Índice
- ¿Qué es el cáncer de endometrio?
- Epidemiología
- Síntomas del cáncer de endometrio
- Algunos factores de riesgo del cáncer de endometrio
- Diagnóstico y estadiaje
- Tratamiento del cáncer de endometrio
¿Qué es el cáncer de endometrio?
El útero está compuesto por dos capas principales: el miometrio que es la capa externa y el endometrio que es la capa interna. A lo largo del ciclo menstrual, las hormonas provocan cambios en esta última capa. El estrógeno hace que el endometrio se engrose, preparando el cuerpo para nutrir un embrión si ocurre un embarazo. Si no se da la concepción, la producción de estrógeno disminuye y aumenta la progesterona, lo que causa la eliminación del revestimiento del endometrio, lo que constituye el flujo menstrual.
El cáncer de endometrio se desarrolla cuando las células del endometrio (la capa interna del útero) empiezan a multiplicarse de manera descontrolada. Casi cualquier célula en el cuerpo tiene el potencial de volverse cancerosa y diseminarse a otras áreas.
Epidemiología
A nivel mundial, el cáncer de útero es la sexta neoplasia más común en mujeres y la segunda en frecuencia entre los cánceres ginecológicos, después del cáncer de cuello uterino. En esta línea, se estima que en 2020 se diagnosticaron alrededor de 417.000 casos nuevos y se reportaron cerca de 97.000 fallecimientos.
En los países desarrollados, es el cáncer ginecológico más frecuente, con una incidencia de 15,9 casos por cada 100.000 mujeres y una mortalidad de 2,4 por cada 100.000. En el caso de España, el cáncer de endometrio es la 4ª neoplasia más frecuente en mujeres con 6.597 nuevos casos en 2020, aproximadamente con una incidencia de 13,1 casos/100.000 mujeres/año.
La mediana de edad al momento del diagnóstico es de 63 años, aunque más del 90% de los casos se detectan en mujeres mayores de 50 años. Aproximadamente el 4% de los casos se diagnostican en mujeres menores de 40 años.
Síntomas del cáncer de endometrio
El síntoma principal es el sangrado genital anómalo que se presenta en hasta un 75-90% de los casos y depende del perfil de la paciente:
- En mujeres menores de 45 años, se debe evaluar si presentan sangrado persistente y si tienen algún factor de riesgo o han estado expuestas a tratamiento prolongado con estrógenos sin oposición de progestágenos.
- En la perimenopausia (45-55 años), es importante investigar a las pacientes con pérdidas intermenstruales, menstruación frecuente (menos de 21 días) y,
especialmente, si el sangrado es abundante o prolongado (más de 7 días).
- En la postmenopausia, cualquier sangrado ginecológico debe ser estudiado, ya que en un 10-20% de los casos puede ser indicativo de cáncer uterino.
Otros síntomas incluyen:
- Secreción vaginal purulenta.
- En mujeres de edad avanzada: dolor o distensión abdominal, alteraciones en el tránsito gastrointestinal, síntomas respiratorios, y síndrome constitucional (astenia, anorexia y pérdida significativa de peso)
- Hallazgos sospechosos en citología vaginal en pacientes asintomáticas, como la presencia de adenocarcinoma, células glandulares atípicas y células endometriales en mujeres mayores de 40-45 años.
- Relaciones sexuales dolorosas y/o dolor en la parte baja del abdomen.
Algunos factores de riesgo del cáncer de endometrio
- Exceso de exposición a estrógenos:
- Endógenos: menarquia precoz, tumores productores de estrógenos, ciclos anovulatorios, obesidad y menopausia tardía.Exógenos: terapia estrogénica sin progestágenos, terapia con estrógenos combinada con progestágenos, terapia con tamoxifeno y fitoestrógenos.
- Media de edad al diagnóstico: 62 años.
- Historia familiar: si hay antecedentes familiares de una familiar de primer grado afecta el riesgo aumenta o mutaciones genéticas hereditarias asociadas a mayor riesgo de cáncer de endometrio.
- Dieta: aunque no son concluyentes y algunos resultados son contradictorios, falta por confirmar si hay un aumento de riesgo al consumir azúcar, alcohol o grasas y el efecto protector del café o vegetales.
- Menarquia precoz y menopausia tardía (>55 años).
- Etnia caucásica: parece tener mayor riesgo de desarrollar cáncer de endometrio. Sin embargo, otras etnias son diagnosticadas en estadios más avanzados de la enfermedad.
- Región geográfica: las mujeres que viven en países desarrollados tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de endometrio. Este riesgo parece estar relacionado con la mayor expectativa de vida en estos países, ya que este tipo de tumor se presenta con mayor frecuencia en mujeres mayores de 50 años.
- Radioterapia pélvica previa por otra neoplasia.
Diagnóstico y estadiaje
El cáncer de endometrio se diagnostica con mayor frecuencia cuando la mujer presenta síntomas y acude al médico. Un ginecólogo, especialista en el sistema reproductor femenino, realiza el diagnóstico.
Así, el médico evaluará los síntomas, antecedentes médicos y factores de riesgo, además de realizar un examen físico general y pélvico. Entre las pruebas comunes se encuentra la ecografía, que examina el útero, ovarios y trompas de Falopio. Así, para confirmar el diagnóstico, puede ser necesario tomar una muestra de tejido endometrial mediante una biopsia o dilatación y legrado (D&C), con o sin histeroscopia.
Una vez diagnosticado el cáncer de endometrio se podrán realizar otro tipo de pruebas complementarias como pruebas de imagen y pruebas que determinen los marcadores tumorales.
Para clasificar los diferentes estadios del cáncer de endometrio, se utiliza el sistema FIGO y el sistema de clasificación TNM, ambos sistemas muy similares.
Estadifican el cáncer de endometrio basándose en tres factores:
- La extensión o tamaño del tumor (T)
- La propagación a los ganglios o nódulos linfáticos próximos (N)
- La propagación/metástasis a sitios distantes (M)
Tratamiento del cáncer de endometrio
- Tratamiento quirúrgico inicial: la cirugía es el pilar principal del tratamiento. Pacientes con cáncer de endometrio subtipo endometrioide IAG1, sin deseos reproductivos, deben ser evaluadas para posponer la cirugía definitiva.
- Tratamiento adyuvante: se basa en el riesgo de recaída, determinado por factores clínicos y moleculares.
- Tratamiento de la recaída local: antes de proponer un tratamiento para recaídas locales, se considerará la biología del tumor, tiempo libre de enfermedad, número y localización de lesiones, y estado general de la paciente, entre otros.
- Tratamiento de la recaída sistémica: Depende de la histología y biología molecular.
El contenido que se proporciona en esta web es información general. En ningún caso debe sustituir ni la consulta, ni el tratamiento, ni las recomendaciones de tu médico.
ES-NON-03952 (Fecha creación: julio 2025)