Keytruda® (pembrolizumab) más Padcev® (enfortumab vedotina-ejfv) redujeron el riesgo de eventos durante la supervivencia libre de eventos en un 60 % y el riesgo de muerte en un 50 % en ciertos pacientes con cáncer de vejiga músculo-invasivo cuando se administraron antes y después de la cirugía

Download icon Save as PDF

October 27, 2025 10:59 am GMT+0000

KEYNOTE-905 supone el quinto estudio con un régimen basado en pembrolizumab en fases tempranas del cáncer que muestra un beneficio en la supervivencia global.

Los resultados del ensayo fase 3 KEYNOTE-905 fueron seleccionados para una rueda de prensa oficial y se presentaron durante una sesión del Simposio Presidencial en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, por sus siglas en inglés) de 2025.

Madrid, 27 de octubre. – MSD (marca comercial de Merck & Co., Inc., Rahway, N.J., USA) (NYSE: MRK) ha anunciado resultados relevantes que muestran que pembrolizumab más enfortumab vedotina-ejfv redujeron en un 60 % el riesgo de presentar un evento durante la supervivencia libre de eventos (EFS, por sus siglas en inglés) y en un 50 % el riesgo de muerte cuando se administraron antes y después de la cirugía (cistectomía radical) frente a la cirugía sola, el tratamiento estándar actual, en pacientes con cáncer de vejiga músculo-invasivo (MIBC, por sus siglas en inglés) que no son elegibles para quimioterapia basada en cisplatino o que la rechazaron. Estos datos se han presentado durante una sesión del Simposio Presidencial en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, por sus siglas en inglés) de 2025 (Presentación n.º LBA2) y fueron seleccionados para una rueda de prensa oficial.

Tras una mediana de seguimiento de 25,6 meses, pembrolizumab más enfortumab vedotina-ejfv, como tratamiento perioperatorio, mostraron una mejora estadísticamente significativa y clínicamente relevante en la EFS, criterio de valoración principal del estudio, reduciendo en un 60 % el riesgo de eventos de EFS (HR=0,40 [IC del 95 %, 0,28-0,57]; p<0,0001) frente a la cirugía sola en pacientes con MIBC que no eran elegibles para quimioterapia basada en cisplatino o que la rechazaron. La mediana de EFS no se alcanzó [NR, por sus siglas en inglés] (IC del 95 %, 37,3-NR) para el régimen con pembrolizumab más enfortumab vedotina-ejfv, frente a 15,7 meses (IC del 95 %, 10,3-20,5) para la cirugía sola.

“Durante décadas, los pacientes con cáncer de vejiga músculo-invasivo no elegibles para tratamiento con cisplatino han contado con opciones terapéuticas limitadas, recurriendo a menudo únicamente a la cirugía. Los beneficios observados en el ensayo KEYNOTE-905/EV-303, en este análisis intermedio, sitúan a la combinación de pembrolizumab y enfortumab vedotina como una opción capaz de cambiar la forma en que abordamos el tratamiento de los pacientes con esta enfermedad», afirmó Dr. Christof Vulsteke, jefe del Integrated Cancer Center Ghent (IKG) y de la Clinical Trial Unit Oncology Ghent, e investigador principal del estudio KEYNOTE-905/EV-303.

Pembrolizumab más enfortumab vedotina-ejfv también mostraron una mejora estadísticamente significativa y clínicamente relevante en los criterios de valoración secundarios clave de supervivencia global (OS, por sus siglas en inglés) y tasa de respuesta patológica completa (pCR, por sus siglas en inglés). Pembrolizumab más enfortumab vedotina-ejfv redujeron en un 50 % el riesgo de muerte (HR=0,50 [IC del 95 %, 0,33-0,74]; p=0,0002) frente a la cirugía. En los pacientes que recibieron el régimen con pembrolizumab más enfortumab vedotina-ejfv, la mediana de OS no se alcanzó [NR] (IC del 95 %, NR-NR), frente a 41,7 meses (IC del 95 %, 31,8-NR) en los pacientes tratados únicamente con cirugía. La tasa de pCR aumentó del 8,6 % en los pacientes tratados solo con cirugía (n=15/174) al 57,1 % en los pacientes tratados con pembrolizumab más enfortumab vedotina-ejfv en el contexto perioperatorio (n=97/170), lo que supone un incremento estimado de 48,3 puntos porcentuales (IC del 95 %, 39,5-56,5; p<0,000001).

“Pembrolizumab más enfortumab vedotina-ejfv han vuelto a demostrar una mejora significativa en la supervivencia de los pacientes con cáncer de vejiga, esta vez en una fase más temprana de la enfermedad, como muestran los resultados del estudio KEYNOTE-905», afirmó la Dra. Marjorie Green, vicepresidenta senior y directora de Oncología y Desarrollo clínico de MSD Research Laboratories. “Estos datos —procedentes del primer ensayo de fase 3 positivo realizado exclusivamente en esta población de pacientes no elegibles para cisplatino— representan un avance potencialmente transformador que podría ayudar a cubrir una necesidad médica crítica no cubierta en estos pacientes”.

El ensayo, que evaluó pembrolizumab, una terapia anti-PD-1 de MSD, en combinación con enfortumab vedotina-ejfv, un conjugado anticuerpo-fármaco (ADC, por sus siglas en inglés), se llevó a cabo en colaboración con Pfizer (anteriormente Seagen) y Astellas. Las compañías tienen previsto compartir estos resultados con las autoridades regulatorias de todo el mundo. Pembrolizumab más enfortumab vedotina-ejfv está actualmente aprobado para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer urotelial localmente avanzado o metastásico (la/mUC, por sus siglas en inglés) en la Unión Europea (UE), Estados Unidos, Japón y varios países del mundo, basándose en los resultados del ensayo de fase 3 KEYNOTE-A39, también conocido como EV-302. Pembrolizumab en monoterapia también está aprobado en la UE, Estados Unidos, Japón y otros países para el tratamiento de ciertos pacientes con la/mUC o con un tipo de cáncer de vejiga no músculo-invasivo (NMIBC, por sus siglas en inglés).

Actualmente se están llevando a cabo cuatro estudios de fase 3 adicionales que evalúan pembrolizumab en todas las fases del cáncer de vejiga, incluidos los estadios no músculo-invasivo, músculo-invasivo y metastásico. Tres de estos estudios se centran en el MIBC e incluyen el ensayo KEYNOTE-B15 (NCT04700124), también conocido como EV-304 y realizado en colaboración con Pfizer y Astellas, el KEYNOTE-866 (NCT03924856) y el KEYNOTE-992 (NCT04241185). Pembrolizumab también se está evaluando en combinación con Bacillus Calmette-Guerin (BCG) en pacientes con NMIBC en el ensayo de fase 3 KEYNOTE-676 (NCT03711032).

KEYNOTE-905 es uno de los cinco estudios de fase 3 con un régimen basado en pembrolizumab en una fase más temprana del cáncer que ha demostrado un beneficio en la OS, junto con KEYNOTE-A18 en combinación con quimiorradioterapia (CRT, por sus siglas en inglés) concomitante en pacientes con diagnóstico reciente de cáncer de cuello uterino localmente avanzado de alto riesgo (estadios IB2-IIB con afectación ganglionar positiva y estadios III-IVA con y sin afectación ganglionar), KEYNOTE-522 en cáncer de mama triple negativo en estadio temprano y alto riesgo recientemente diagnosticado, KEYNOTE-671 en cáncer de pulmón no microcítico resecable en estadio II, IIIA o IIIB (en ambos estudios, como tratamiento con quimioterapia antes de la cirugía y posteriormente como agente único tras la cirugía, en comparación con la quimioterapia preoperatoria), así como KEYNOTE-564 en carcinoma de células renales en pacientes con riesgo intermedio-alto o alto de recurrencia tras nefrectomía, o tras nefrectomía y resección de lesiones metastásicas (en comparación con placebo). También es el decimotercer ensayo pivotal positivo con un régimen basado en pembrolizumab en cánceres en fases más tempranas.

Diseño del estudio y datos adicionales del ensayo KEYNOTE-905

KEYNOTE-905, también conocido como EV-303, es un ensayo de fase 3 abierto, aleatorizado, de múltiples brazos y controlado (ClinicalTrials.gov, NCT03924895) que evalúa el tratamiento perioperatorio con pembrolizumab, con o sin enfortumab vedotina-ejfv, frente a la cirugía sola en pacientes con MIBC que no eran elegibles para quimioterapia basada en cisplatino o que la rechazaron. El ensayo incluyó a 595 pacientes, que fueron asignados aleatoriamente para recibir:

  • Brazo A: Tres ciclos de tratamiento neoadyuvante con pembrolizumab, seguidos de cirugía para extirpar la vejiga (cistectomía radical) y, posteriormente, 14 ciclos de tratamiento adyuvante con pembrolizumab.
  • Brazo B: Cirugía sola.
  • Brazo C: Tres ciclos de tratamiento neoadyuvante con pembrolizumab más enfortumab vedotina-ejfv, seguidos de cirugía para extirpar la vejiga (cistectomía radical) y, posteriormente, seis ciclos de tratamiento adyuvante con pembrolizumab más enfortumab vedotina-ejfv y ocho ciclos adicionales con pembrolizumab en monoterapia.

El objetivo principal del estudio es comparar la EFS entre el brazo C y el brazo B, definida como el tiempo desde la aleatorización hasta la primera aparición de cualquiera de los siguientes eventos: progresión de la enfermedad que impida la cirugía de cistectomía radical (RC, por sus siglas en inglés) o imposibilidad de someterse a RC en los participantes con enfermedad residual, presencia de enfermedad macroscópica residual tras la cirugía, recurrencia local o a distancia evaluada por imagen y/o biopsia, o muerte por cualquier causa. Los objetivos secundarios clave son comparar la OS y la diferencia en la pCR entre los brazos C y B, así como la EFS, la OS y la diferencia en la tasa de pCR entre los brazos A y B. El estudio sigue en curso para evaluar las hipótesis entre los brazos A y B.

El perfil de seguridad de pembrolizumab más enfortumab vedotina-ejfv en este estudio fue coherente con los perfiles de seguridad conocidos de cada agente. Los eventos adversos aparecidos durante el tratamiento (TEAE, por sus siglas en el inglés) se produjeron en el 100 % de los pacientes tratados con pembrolizumab más enfortumab vedotina-ejfv (n=167) y en el 64,8 % de los pacientes tratados únicamente con cirugía (n=103); los TEAE de grado ≥3 se produjeron en el 71,3 % (n=119) y el 45,9 % (n=73), respectivamente. El TEAE de grado ≥3 de especial interés más frecuente (según las listas predefinidas específicas de cada fármaco) fueron las reacciones cutáneas graves para pembrolizumab y las reacciones cutáneas para enfortumab vedotina-ejfv.

Acerca del cáncer de vejiga

El cáncer de vejiga es el noveno tipo de cáncer más frecuente en el mundo y se diagnostica en más de 614.000 personas cada año a nivel global. El cáncer de vejiga músculo-invasivo representa aproximadamente el 30 % de todos los casos de cáncer de vejiga. El tratamiento estándar para los pacientes con MIBC ha sido la quimioterapia neoadyuvante basada en cisplatino seguida de cirugía, lo que ha demostrado prolongar la supervivencia. Sin embargo, hasta la mitad de los pacientes con MIBC no son elegibles para recibir cisplatino y cuentan con opciones terapéuticas limitadas, recurriendo habitualmente solo a la cirugía.

Acerca del programa clínico del cáncer en etapa temprana de MSD

Diagnosticar el cáncer en una etapa más temprana puede dar a los pacientes una mayor probabilidad de supervivencia a largo plazo. Muchos cánceres se consideran más tratables y potencialmente curables en su etapa más temprana. Sobre la base de la sólida comprensión del papel de pembrolizumab en cánceres en etapa avanzada, MSD está evaluando su cartera de medicamentos y candidatos en investigación en estados de enfermedad más tempranos, con más de 30 estudios de registro en curso en múltiples tipos de cáncer.

Acerca de pembrolizumab

Pembrolizumab es una terapia anti-receptor de muerte programada-1 (PD-1) que funciona al incrementar la capacidad del sistema inmunitario del cuerpo para detectar y combatir las células tumorales. Pembrolizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado que bloquea la interacción entre PD-1 y sus ligandos, PD-L1 y PD-L2, activando así los linfocitos T que pueden afectar tanto a las células tumorales como a las células sanas.

MSD tiene el mayor programa de investigación clínica en inmunooncología de la industria. Hay actualmente más de 1.600 ensayos estudiando pembrolizumab en una amplia variedad de cánceres y contextos de tratamiento. El programa clínico de pembrolizumab pretende conocer el papel de pembrolizumab en distintos cánceres y los factores que pueden predecir la probabilidad de un paciente de beneficiarse del tratamiento con pembrolizumab, incluida la exploración de varios biomarcadores diferentes.

En España, pembrolizumab está financiado por el sistema Nacional de Salud en las siguientes indicaciones: (i) en combinación con gemcitabina y cisplatino para el tratamiento de primera línea en adultos con carcinoma de vías biliares localmente avanzado irresecable o metastásico; (ii) en combinación con quimioterapia basada en fluoropirimidina y platino para el tratamiento de primera línea del adenocarcinoma gástrico o de la unión gastroesofágica HER-2 negativo localmente avanzado irresecable o metastásico en adultos cuyos tumores expresen PD-L1 con una CPS >=10; (iii) en combinación con quimioterapia con o sin bevacizumab para el tratamiento del cáncer de cuello uterino persistente, recurrente o metastásico en mujeres adultas cuyos tumores expresen PD-L1 con una CPS mayo o igual a 1; (iv) en monoterapia o en combinación con quimioterapia basada en platino y 5-fluorouracilo (5-FU) para el tratamiento de primera línea del carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello (CCECC) metastásico o recurrente irresecable en adultos cuyos tumores expresen PD-L1 con una CPS >= 1, restringiéndose la financiación a: en monoterapia a aquellos pacientes no candidatos a la quimioterapia estándar (régimen EXTREME) o en combinación con quimioterapia basada en platinos y 5-FU solo en el caso de pacientes que presenten síntomas y/o enfermedad de rápida evolución o alta carga tumoral que haga prever un desenlace fatal en 6 meses; (v) en monoterapia para el tratamiento del CPNM localmente avanzado o metastásico en adultos cuyos tumores expresen PD-L1 con una TPS >=1 % y que hayan recibido al menos un tratamiento de quimioterapia previo. Los pacientes con mutaciones tumorales positivas de EGFR o ALK deben haber recibido también terapia dirigida antes de recibir pembrolizumab; (vi) en combinación con quimioterapia para el tratamiento del cáncer de mama triple negativo localmente recurrente irresecable o metastásico en adultos cuyos tumores expresen PD-L1 con una CPS >= 10 y que no hayan recibido quimioterapia previa para la enfermedad metastásica; (vii) en combinación con pemetrexed y quimioterapia basada en platino para el tratamiento de primera línea del CPNM no escamoso metastásico en adultos cuyos tumores no tengan mutaciones tumorales positivas de EGFR o ALK, restringiéndose la financiación a pacientes con expresión PD-L1<50 %, negativa o no posible de realizar, en los que la terapia actual es la quimioterapia; (viii) en combinación con lenvatinib para el tratamiento del cáncer de endometrio avanzado o recurrente en mujeres adultas con progresión de la enfermedad durante o después de un tratamiento previo basado en platino, en cualquier contexto, y que no son candidatas a cirugía curativa o radioterapia; (ix) en combinación con carboplatino y paclitaxel o nab-paclitaxel para el tratamiento de primera línea del CPNM escamoso metastásico en adultos, limitándose su utilización en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico metastásico escamoso con expresión PD-L1<50 %, negativa o no posible de realizar; (x) en monoterapia está indicado para el tratamiento de primera línea del cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) metastásico en adultos cuyos tumores expresen PD-L1 con una proporción de marcador tumoral (TPS, por sus siglas en inglés) >=50 % sin mutaciones tumorales positivas de EGFR o ALK; (xi) en monoterapia para el tratamiento de primera línea del cáncer colorrectal metastásico con inestabilidad de microsatélites alta (MSI-H, por sus siglas en inglés) o con deficiencia del sistema de reparación de apareamientos erróneos (dMMR, por sus siglas en inglés) en adultos; (xii) en monoterapia para el tratamiento de los siguientes tumores con MSI-H o dMMR en adultos con cáncer gástrico, de intestino delgado o biliar, irresecable o metastásico que ha progresado durante o después de al menos un tratamiento previo; (xiii) en monoterapia para el tratamiento de los siguientes tumores con MSI-H o dMMR en adultos con cáncer de endometrio avanzado o recurrente que ha progresado durante o después de un tratamiento previo basado en platino, en cualquier contexto, y que no son candidatas a cirugía curativa o radioterapia; (xiv) en monoterapia para el tratamiento de los siguientes tumores con MSI-H o dMMR en adultos con cáncer colorrectal irresecable o metastásico después de quimioterapia de combinación previa basada en fluoropirimidina; (xv) en monoterapia para el tratamiento en adultos y adolescentes a partir de 12 años de edad con melanoma avanzado (irresecable o metastásico); (xvi) en monoterapia para el tratamiento adyuvante en adultos con carcinoma de células renales con aumento del riesgo de recidiva después de nefrectomía, o después de nefrectomía y resección de las lesiones metastásicas, limitándose su indicación en monoterapia para el tratamiento adyuvante en adultos con carcinoma renal de células claras con riesgo intermedio/alto y alto tras nefrectomía y en los pacientes M1 NED, tras la nefrectomía y la resección de las lesiones metastásicas; (xvii) en monoterapia para el tratamiento adyuvante en adultos y adolescentes a partir de 12 años de edad con melanoma en estadio IIB, IIC o III y que hayan sido sometidos a resección completa; (xviii) en combinación con quimioterapia como tratamiento neoadyuvante y luego continuado en monoterapia como tratamiento adyuvante después de la cirugía para el tratamiento en adultos con cáncer de mama triple negativo localmente avanzado o en estadio temprano con riesgo alto de recidiva; (xix) en combinación con quimioterapia basada en fluoropirimidina y platino para el tratamiento de primera línea del adenocarcinoma gástrico o de la unión gastroesofágica HER-2 negativo localmente avanzado irresecable o metastásico en adultos cuyos tumores expresen PD-L1 con una CPS≥10; (xx) en monoterapia para el tratamiento de pacientes adultos y pediátricos a partir de 3 años de edad con linfoma de Hodgkin clásico en recaída o refractario, que no han respondido a un trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos (TAPH) o después de al menos dos tratamientos previos cuando el TAPH no es una opción de tratamiento.[1]

El resto de las indicaciones se encuentran en situación de no financiación o pendientes de los correspondientes trámites de precio y reembolso. Para más información sobre el estado de financiación puede consultar la página web de BIFIMED. La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu.

El enfoque de MSD en el cáncer

Cada día trabajamos con la ciencia para descubrir innovaciones que ayuden a los pacientes de cáncer, sin importar en qué fase de la enfermedad se encuentren. Como líder en Oncología, investigamos allá donde convergen la ciencia y la necesidad médica, respaldados por nuestra cartera de moléculas en investigación de más de 25 mecanismos innovadores. Con uno de los programas de desarrollo clínico más extenso en más de 30 tipos de tumores. Nos esforzamos para avanzar en la ciencia de vanguardia que construirá la Oncología del futuro. A través de la eliminación de barreras para la participación en estudios clínicos, programas de cribado y tratamiento, desde MSD trabajamos sin pausa para reducir las desigualdades y colaborar para que los pacientes puedan acceder a un cuidado del cáncer adecuado. Nuestro firme compromiso nos acerca a nuestro objetivo de llevar más vida a los pacientes con cáncer. Para más información, se puede visitar https://www.msd.es/investigacion/oncologia/.

Acerca de MSD

En MSD – conocida como Merck & Co., Inc. en Estados Unidos y Canadá, con sede en Rahway, Nueva Jersey – estamos unidos por nuestra misión de emplear la ciencia de vanguardia para salvar y mejorar vidas en todo el mundo. Desde hace más de 130 años, hemos aportado esperanza a través del desarrollo de importantes medicamentos y vacunas. Aspiramos a ser la compañía líder de investigación biofarmacéutica del mundo y, en la actualidad, estamos a la vanguardia de la investigación en soluciones innovadoras de salud para avanzar en la prevención y tratamiento de enfermedades humanas y animales. Fomentamos un espacio de trabajo diverso e inclusivo y trabajamos de forma responsable todos los días para conseguir un futuro seguro, sostenible y saludable para todas las personas y comunidades. Para más información, visita http://www.msd.es y encuéntranos en TwitterLinkedIn y YouTube.

Acerca de la colaboración entre Astellas, Pfizer y MSD

MSD estableció previamente un acuerdo de colaboración clínica con Seagen y Astellas para evaluar la combinación de pembrolizumab de MSD y enfortumab vedotin-ejfv de Seagen y Astellas en pacientes con cáncer de vejiga músculo-invasivo (MIBC, por sus siglas en inglés) que no son candidatos a quimioterapia basada en cisplatino o que la han rechazado. Padcev® y el dispositivo Padcev son marcas registradas propiedad conjunta de Agensys, Inc. y Seagen Inc. Pfizer Inc. completó la adquisición de Seagen el 14 de diciembre de 2023.

Declaraciones de futuro de Merck & Co., Inc., con sede central en Rahway, Nueva Jersey, Estados Unidos

Esta nota de prensa de MSD, marca de Merck & Co., Inc., Rahway, N.J., USA, (la Compañía), contiene “declaraciones de futuro”, término que se define en la Ley de Reforma de Litigios de Valores Privados de Estados Unidos (1995). Estas declaraciones se basan en las creencias y expectativas actuales de la dirección de la Compañía y están sujetas a riesgos e incertidumbres significativas. Con respecto a los productos en desarrollo, no puede haber ninguna garantía de que dichos productos recibirán las aprobaciones regulatorias necesarias o llegarán a tener éxito comercial.

Los riesgos e incertidumbres incluyen, pero no se limitan, a las condiciones generales de la industria y la competencia; los factores económicos generales, incluidas las fluctuaciones de los tipos de interés y los tipos de cambio; el impacto de la regulación de la industria farmacéutica y la legislación sanitaria en Estados Unidos e internacionalmente; las tendencias mundiales hacia la contención del gasto sanitario; los avances tecnológicos, los nuevos productos y patentes obtenidas por la competencia; los retos inherentes al desarrollo de nuevos productos, incluida la obtención de la aprobación regulatoria; la capacidad de la Compañía para predecir con exactitud las condiciones futuras del mercado; las dificultades o retrasos en la fabricación; la inestabilidad financiera de las economías internacionales y el riesgo soberano; la dependencia de la efectividad de las patentes de la Compañía y otras protecciones para productos innovadores; y la exposición a litigios, incluidos los litigios sobre patentes y/o acciones regulatorias.

La Compañía no asume ninguna obligación de actualizar públicamente ninguna proyección a futuro, ya sea como resultado de nueva información, eventos futuros u otros motivos. Factores adicionales que podrían hacer que los resultados difieran materialmente de los que se describen en las proyecciones de futuro pueden encontrarse en el Formulario 10-K de la memoria anual de la Compañía para el año finalizado a 31 de diciembre de 2024; y en otros documentos de la Compañía presentados ante la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC) disponibles en su web (www.sec.gov).

Contacto con los medios de comunicación

MSD

Sara Cebrián / Elena Gracia – 91 321 06 00

ATREVIA

Daniel Leo – dleo@atrevia.com – 93 419 06 30


[1] BIFIMED: Buscador de la Información sobre la situación de financiación de los medicamentos – Pembrolizumab – Nomenclátor de octubre de 2025.https://www.sanidad.gob.es/profesionales/medicamentos.do?metodo=verDetalle&cn=712570. Último acceso octubre de 2025.