News releases
La jornada ’Evolución e innovación en el abordaje de los tumores ginecológicos’, organizada por MSD y ANIS, promueve la información rigurosa y veraz en torno a la evidencia científica, los biomarcadores y la colaboración multidisciplinar en los resultados clínicos y la calidad de vida de las pacientes con cáncer ginecológico.
Madrid, 18 de noviembre. – La jornada “Evolución e innovación en el abordaje de los tumores ginecológicos” organizada por MSD y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) ha reunido en Madrid a profesionales sanitarios y medios de comunicación especializados con el objetivo de abordar la evolución del abordaje de los tumores ginecológicos desde la importancia de ofrecer información rigurosa y de calidad sobre estas patologías.
Los tumores ginecológicos pueden afectar al útero, los ovarios, el cuello de útero, la vulva, la vagina, las trompas de Falopio o el peritoneo. En España, el más frecuente es el cáncer de cuerpo uterino, del que se estima que se diagnosticarán este año hasta 7.428 nuevos casos, lo que lo convierte en la cuarta neoplasia más común entre las mujeres, por detrás del cáncer de mama, colorrectal y de pulmón[1]. Le siguen el cáncer de ovario, con 3.748 casos estimados, y el cáncer de cuello de útero, con 2.307 diagnósticos estimados para 20251 y cuya eliminación es el objetivo de una estrategia específica de la Organización Mundial de la Salud desde 2020[2].
“Nuestro compromiso con las pacientes de cáncer ginecológico va más allá del desarrollo de terapias. Queremos ser parte activa en la transformación de la atención sanitaria y en el impulso de una medicina más humana, innovadora y basada en la evidencia”, ha afirmado Pedro Ferrer, responsable médico del área de cáncer de mama y tumores ginecológicos de MSD en España, que ha inaugurado la sesión junto con Emilio de Benito, vicepresidente de ANIS, que ha afirmado que “los periodistas especializados son agentes clave en la transmisión de la evidencia científica y los avances en el abordaje del cáncer, por lo que desde ANIS apostamos por divulgar información contrastada que ayude a comprender la enfermedad y a agilizar la innovación, especialmente en un área tan compleja como los tumores ginecológicos”.
En las últimas cuatro décadas, la supervivencia de las pacientes con cáncer ginecológico en España se ha duplicado, y se prevé que continúe aumentando en los próximos años. Según datos recientes, la supervivencia neta a los cinco años es del 67% en el cáncer de cuerpo uterino, del 66% en el de cuello de útero, y del 41% en el de ovario[1].
Por ello, uno de los momentos centrales del encuentro ha sido la entrevista al Dr. Luis Manso, oncólogo adjunto del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) y representante de Grupo Español de Investigación en Cáncer Ginecológico (GEICO), y al Dr. Alfonso Cortés, oncólogo adjunto del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) y también representante de GEICO, quienes han conversado sobre la evolución del abordaje de los tumores ginecológicos.
Durante su intervención, el Dr. Manso ha subrayado el cambio de paradigma que ha supuesto la innovación reciente en el abordaje de estos tumores. “En algunos casos, tras más de dos décadas sin avances terapéuticos, estamos viendo innovaciones que pueden dar repuesta a necesidades médicas no cubiertas, y suponer una evolución en la forma de tratar a las pacientes, ofreciendo nuevas opciones que mejoran su calidad de vida”, explicó el especialista.
Por su parte, el Dr. Cortés ha insistido en que la multidisciplinariedad y la coordinación entre especialidades son esenciales para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de las pacientes. “El abordaje de los tumores ginecológicos ya no debe concebirse de forma aislada. La evidencia y la práctica clínica nos ha indicado que cirujanos, oncólogos médicos, patólogos, oncólogos radioterápicos y equipos de apoyo psicosocial hemos de ser un equipo que trabaje de manera integrada para ofrecer una atención integral a la paciente que busque mejorar su calidad de vida durante la enfermedad”, afirmó el Dr. Cortés.
Durante la conversación, los expertos también pusieron de relieve que el acompañamiento y la información a las pacientes son factores determinantes para mejorar los resultados en salud. “La comunicación entre el equipo médico y la paciente debe formar parte del abordaje de la patología”, afirmó el Dr. Manso. “Entender el proceso terapéutico reduce la ansiedad, mejora la implicación y, en definitiva, contribuye a una atención más integral”, concluyó el Dr. Cortés.
Acerca de MSD
En MSD – conocida como Merck & Co., Inc. en Estados Unidos y Canadá, con sede en Rahway, Nueva Jersey – estamos unidos por nuestra misión de emplear la ciencia de vanguardia para salvar y mejorar vidas en todo el mundo. Desde hace más de 130 años, hemos aportado esperanza a través del desarrollo de importantes medicamentos y vacunas. Aspiramos a ser la compañía líder de investigación biofarmacéutica del mundo y, en la actualidad, estamos a la vanguardia de la investigación en soluciones innovadoras de salud para avanzar en la prevención y tratamiento de enfermedades humanas y animales. Fomentamos un espacio de trabajo diverso e inclusivo y trabajamos de forma responsable todos los días para conseguir un futuro seguro, sostenible y saludable para todas las personas y comunidades. Para más información, visita http://www.msd.es y encuéntranos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
Sobre ANIS
La Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) cuenta con unos 700 asociados: periodistas especializados en salud de todo el país, con representantes de todos los soportes existentes (prensa, radio, televisión e internet) y pertenecientes tanto a la prensa generalista y especializada como de difusión nacional y local. También aglutina a los representantes de la comunicación de servicios y centros sanitarios, instituciones, entidades y empresas sanitarias, así como agencias de comunicación. La Asociación defiende la información sanitaria rigurosa y la especialización.
Declaraciones de futuro de Merck & Co., Inc., con sede central en Rahway, Nueva Jersey, Estados Unidos
Esta nota de prensa de MSD (marca de Merck & Co., Inc., con sede central en Rahway, Nueva Jersey, Estados Unidos), contiene “declaraciones de futuro”, término que se define en la Ley de Reforma de Litigios de Valores Privados de Estados Unidos (1995). Estas declaraciones se basan en las creencias y expectativas actuales de la gerencia de MSD y están sujetas a riesgos e incertidumbres significativas. Con respecto a los productos en desarrollo, no puede haber ninguna garantía de que dichos productos recibirán las aprobaciones regulatorias necesarias o llegarán a tener éxito comercial. Si los supuestos básicos resultan no ser acertados, o surgen riesgos o factores inciertos, los resultados reales pueden diferir de los expuestos en las declaraciones de futuro.
Los riesgos e incertidumbres pueden incluir, pero no se limitan a: las condiciones generales del sector y la competencia; factores económicos generales, incluidas las fluctuaciones en los tipos de interés y valores de cambio de moneda; el impacto del brote mundial de la nueva enfermedad por coronavirus (COVID-19), el impacto de la regulación de la industria farmacéutica y la legislación sobre el sector sanitario en Estados Unidos e internacionalmente; las tendencias mundiales en materia de contención de gastos sanitarios; los avances tecnológicos, nuevos productos y patentes obtenidos por la competencia; los retos inherentes del proceso de desarrollo de un nuevo producto, incluida la obtención de aprobación por parte de las autoridades regulatorias; la capacidad de MSD para predecir con exactitud las condiciones futuras del mercado; dificultades o retrasos en los procesos de fabricación; inestabilidades financieras de economías internacionales y riesgo soberano; la dependencia en la efectividad de las patentes y otras protecciones de los productos innovadores de MSD; y la exposición a litigios, incluidos los litigios sobre patentes y/o las acciones normativas.
La compañía no asume ninguna obligación de actualizar públicamente ninguna proyección a futuro, ya sea como resultado de nueva información, eventos futuros o de cualquier otra manera. Otros factores adicionales que podrían hacer que los resultados difieran materialmente de los que se describen en las proyecciones de futuro pueden encontrarse en la Memoria anual de MSD para el año finalizado a día 31 de diciembre de 2022 en el Formulario 10-K, y en otros documentos de la Compañía presentados ante la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC) que pueden consultarse en el sitio de internet de la SEC (www.sec.gov).
Contacto con los medios de comunicación:
MSD
Sara Cebrián / Elena Gracia – 91 321 06 00
ATREVIA
Lídia Anglí – langli@atrevia.com – 667 632 094
Daniel Leo – dleo@atrevia.com – 93 419 06 30
[1] Sociedad Española de Oncología Médica, Las cifras del cáncer en España 2025, disponible en https://seom.org/images/LAS_CIFRAS_DMC2025.pdf, consultado en noviembre de 2025.
[2] Organización Mundial de la Salud. 2020. Estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino como problema de salud pública. Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/server/api/core/bitstreams/501cd4dc-c786-4588-9835-3b79a45c3fb9/content
Filter year:
Show more
Items per page
1-10 of 100