• La vacuna conjugada antineumocócica 15-valente también está indicada en la Unión Europea (UE) para la inmunización activa para la prevención de enfermedades invasivas y neumonías causadas por S. pneumoniae en individuos a partir de 18 años.

Madrid, 24 de noviembre de 2022. La compañía biofarmacéutica MSD ha anunciado que la Comisión Europea (CE) ha aprobado la ampliación de indicación para VAXNEUVANCE® (vacuna conjugada antineumocócica 15-valente) para la inmunización activa para la prevención de enfermedades invasivas, neumonía y otitis media aguda causadas por Streptococcus pneumoniae en lactantes, niños y adolescentes de 6 semanas hasta los 18 años de edad. La vacuna conjugada antineumocócica 15-valente también está indicada en la Unión Europea (UE) para la inmunización activa para la prevención de enfermedades invasivas y neumonías causadas por Streptococcus pneumoniae en individuos a partir de 18 años edad. El uso de VAXNEUVANCE® se debe determinar en función de las recomendaciones oficiales.

“La vacuna conjugada antineumocócica 15-valente se ha desarrollado con el objetivo de mantener una fuerte respuesta inmunitaria frente a los serotipos incluidos en las vacuna conjugadas neumocócicas actualmente disponibles mientras se amplía además la cobertura a los serotipos causantes de enfermedades que pueden suponer un riesgo sustancial en lactantes y niños”, explica el Dr. Eliav Barr, vicepresidente senior, jefe de desarrollo clínico global y director médico de MSD Research Laboratories. “Estamos contentos por aportar, con esta aprobación, una nueva e importante opción de vacuna conjugada neumocócica a una población vulnerable en Europa, incluidos los lactantes menores de un año, que suelen experimentar las mayores tasas de enfermedad”, añade.

La decisión de la CE se produce tras la opinión positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés), que revisó los datos de ocho estudios clínicos aleatorizados y doble ciegos en los que participaron aproximadamente 8.400 individuos, de los cuales 5.400 recibieron la vacuna conjugada antineumocócica 15-valente. Los estudios evaluaron el uso de la vacuna conjugada antineumocócica 15-valente en diversas poblaciones pediátricas con riesgo de contraer la enfermedad neumocócica, incluidos lactantes, niños y adolescentes sanos, bebés prematuros y niños con infección por VIH o anemia falciforme.

También se evaluó el uso de la vacuna conjugada antineumocócica 15-valente en diferentes circunstancias clínicas, como el uso intercambiable tras el inicio de un programa de vacunación infantil con la vacuna neumocócica conjugada 13-valente (PCV13) actualmente autorizada, o en programas de rescate de niños mayores que no habían recibido la vacuna neumocócica o que habían recibido previamente una serie incompleta de otra vacuna conjugada neumocócica.

Los datos que respaldan la aprobación incluyen los resultados del estudio pivotal PNEU-PED-EU-1 que evaluó la seguridad, la tolerabilidad y la inmunogenicidad de una serie de dos dosis para lactantes seguida de una dosis de refuerzo de la vacuna conjugada antineumocócica 15-valente en lactantes sanos (n=1.184). Los resultados mostraron que las respuestas inmunitarias provocadas por la vacuna conjugada antineumocócica 15-valente no fueron inferiores a las de la vacuna neumocócica conjugada 13-valente (PCV13) para los 13 serotipos compartidos, y además, fueron superiores para los dos serotipos adicionales de la vacuna conjugada antineumocócica 15-valente (22F y 33F), según las tasas de respuesta de inmunoglobulina G (IgG) antineumocócica específica del serotipo y las concentraciones medias geométricas (CMG) a los 30 días después de la dosis de refuerzo. La enfermedad neumocócica es una infección causada por una bacteria llamada Streptococcus pneumoniae. Aunque hay más de 100 tipos diferentes de S. pneumoniae, denominados serotipos, tan solo un número concreto es responsable de la mayoría de las infecciones neumocócicas. La enfermedad neumocócica invasiva (ENI) puede causar infecciones graves y potencialmente mortales como la bacteriemia (infección en el torrente sanguíneo), la neumonía bacteriana (neumonía con bacteriemia) y la meningitis (infección de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal).

Sobre VAXNEUVANCE® (vacuna conjugada antineumocócica de 15 serotipos)

La vacuna conjugada antineumocócica de 15 serotipos de MSD, consiste en polisacáridos capsulares purificados de los serotipos 1, 3, 4, 5, 6A, 6B, 7F, 9V, 14, 18C, 19A, 19F, 22F, 23F y 33F de S. pneumoniae conjugados individualmente con la proteína transportadora CRM197.

VAXNEUVANCE® está indicada para la inmunización activa para la prevención de enfermedades invasivas, neumonías y otitis media aguda causadas por Streptococcus pneumoniae en lactantes, niños y adolescentes desde las 6 semanas hasta los 18 años de edad.

VAXNEUVANCE® está indicada para inmunización activa para la prevención de enfermedades invasivas y neumonías causadas por Streptococcus pneumoniae en individuos a partir de 18 años de edad.

Acerca de MSD

En MSD -conocida como Merck & Co., Inc. en Estados Unidos y Canadá, con sede en Rahway, Nueva Jersey – estamos unidos por nuestra misión de emplear el potencial de la ciencia de vanguardia para salvar y mejorar vidas en todo el mundo. Desde hace más de 130 años, hemos aportado esperanza a través del desarrollo de importantes medicamentos y vacunas. Aspiramos a ser la compañía líder de investigación biofarmacéutica del mundo y, en la actualidad, estamos a la vanguardia de la investigación en soluciones innovadoras de salud para avanzar en la prevención y tratamiento de enfermedades humanas y animales. Fomentamos un espacio de trabajo diverso e inclusivo y trabajamos de forma responsable todos los días para conseguir un futuro seguro, sostenible y saludable para todas las personas y comunidades. Para más información, visita http://www.msd.es.

Declaraciones de futuro

Esta nota de prensa de MSD (marca de Merck & Co., Inc., con sede central en Rahway, Nueva Jersey, Estados Unidos), contiene “declaraciones de futuro”, término que se define en la Ley de Reforma de Litigios de Valores Privados de Estados Unidos (1995). Estas declaraciones se basan en las creencias y expectativas actuales de la gerencia de MSD y están sujetas a riesgos e incertidumbres significativas. Con respecto a los productos en desarrollo, no puede haber ninguna garantía de que dichos productos recibirán las aprobaciones regulatorias necesarias o llegarán a tener éxito comercial. Si los supuestos básicos resultan no ser acertados, o surgen riesgos o factores inciertos, los resultados reales pueden diferir de los expuestos en las declaraciones de futuro.

Los riesgos e incertidumbres pueden incluir, pero no se limitan a: las condiciones generales del sector y la competencia; factores económicos generales, incluidas las fluctuaciones en los tipos de interés y valores de cambio de moneda; el impacto del brote mundial de la nueva enfermedad por coronavirus (COVID-19), el impacto de la regulación de la industria farmacéutica y la legislación sobre el sector sanitario en Estados Unidos e internacionalmente; las tendencias mundiales en materia de contención de gastos sanitarios; los avances tecnológicos, nuevos productos y patentes obtenidos por la competencia; los retos inherentes del proceso de desarrollo de un nuevo producto, incluida la obtención de aprobación por parte de las autoridades regulatorias; la capacidad de MSD para predecir con exactitud las condiciones futuras del mercado; dificultades o retrasos en los procesos de fabricación; inestabilidades financieras de economías internacionales y riesgo soberano; la dependencia en la efectividad de las patentes y otras protecciones de los productos innovadores de MSD; y la exposición a litigios, incluidos los litigios sobre patentes y/o las acciones normativas.

MSD no asume ninguna obligación de actualizar públicamente ninguna proyección a futuro, ya sea como resultado de nueva información, eventos futuros o de cualquier otra manera. Otros factores adicionales que podrían hacer que los resultados difieran materialmente de los que se describen en las proyecciones de futuro pueden encontrarse en la Memoria anual de MSD para el año finalizado a día 31 de diciembre de 2021 en el Formulario 10-K, y en otros documentos de la Compañía presentados ante la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC) que pueden consultarse en el sitio de internet de la SEC (www.sec.gov).

Contacto MSD

Sara Cebrián

91 321 06 33

Contacto Alabra

Carlos Fdez-Villaverde

687 79 30 79

Rocío Galán

673 27 07 45

Helena Pastor

647 24 16 15

Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos

  • Según estimaciones de Naciones Unidas, si se mantiene la tendencia actual, en 2050 pueden morir 10 millones de personas por infecciones causadas por bacterias resistentes a los antibióticos en el mundo1.
  • Esta campaña de concienciación cuenta con el apoyo de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias; la Sociedad Española de Quimoterapia; y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, y con el patrocinio científico de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.
  • En Europa muerieron 38.710 personas en 2019 (último dato disponible del ECDC)2 por infecciones causadas por bacterias resistentes a los antibióticos.

Madrid, 22 de noviembre de 2022. 1,2 millones de personas murieron en el mundo por bacterias resistentes a los antibióticos (datos de 2019)3; de ellas, casi 39.000 en Europa2, según datos del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés). Es un problema en aumento: Naciones Unidas prevé que, para 2050, sean diez millones de personas las que mueran anualmente por esta causa1. Y los expertos hablan incluso de que la pandemia de COVID-19, en la que se ha incrementado en el uso de antibióticos, puede agravar la situación4.

Estos datos se han puesto de manifiesto en el marco de la presentación de la campaña “Hagamos un buen uso de los antibióticos. Comparte el mensaje, súmate”, de MSD, que coincide con la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos.

Antibióticos, una herramienta vital

El doctor Jordi Vila Estapé, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Clínic de Barcelona, explica que “los antibióticos se podrían definir como unos medicamentos que tienen actividad frente a las bacterias. Es decir que, o bien actúan frente al crecimiento bacteriano, o bien, destruyen al patógeno”.

Además, añade, “la generación de resistencias por parte de las bacterias a los antibióticos es un proceso natural”. Y es que, asegura, “estos organismos, cuando se van reproduciendo, pueden generar mutaciones en ciertos genes y así adquirir esta resistencia. De manera espontánea, durante la multiplicación, se acumulan estas mutaciones en genes que les permiten ser resistentes. O bien tienen la capacidad de transferirse genes de resistencia entre bacterias. Por ejemplo, una bacteria que tiene un gen de resistencia se lo transfiere a una bacteria ‘sensible’. ¿Qué ocurre? Que la bacteria ‘sensible’, al adquirir este gen de resistencia, se vuelve resistente también”, apunta el doctor Vila.

Por tanto, argumenta, “el problema se incrementa cuando una bacteria resistente está en combinación con bacterias que sí que son sensibles a los antibióticos usados, ya que el antibiótico solo eliminará a estas últimas, haciendo que las bacterias que finalmente proliferen sean las resistentes”. En este sentido, sentencia: “Si hiciéramos un uso adecuado de los antibióticos, la posibilidad de ‘seleccionar’ a estas bacterias resistentes disminuiría”.

Por su parte, el doctor Bruno González-Zorn, director de la Antimicrobial Resistance Unit de la Universidad Complutense de Madrid y asesor de la Organización Mundial de la Salud contra la resistencia a los antibióticos, explica que, “al inicio de la pandemia de COVID-19, los sistemas sanitarios se enfrentaban a un virus desconocido”. Así, teniendo en cuenta que “muchas veces los virus respiratorios dan lugar luego a complicaciones bacterianas asociadas a la infección vírica inicial, lo que pasaría, por ejemplo, con la gripe, en aquel entonces se trató a los pacientes con COVID-19 con antibióticos en las primeras fases”. Este experto agrega que “pronto” se dieron cuenta que “el funcionamiento de la infección por este coronavirus cursaba de manera diferente, que no da lugar a una infección bacteriana secundaria”, por lo que “se redujo el tratamiento con antibióticos en la mayoría de los países del mundo desarrollado”.

Sin embargo, “el covid también ha conllevado una alta hospitalización, una saturación de muchos centros hospitalarios y de las UCI, con un mayor número de infecciones asociadas, mayoritariamente, a la ventilación de los pacientes. Por lo tanto, se han utilizado más antibióticos, sobre todo más antibióticos de último recurso, que son los que más debemos preservar. Esto ha acelerado la generación de bacterias resistentes en el mundo”.

Doble aproximación

Además, los expertos coinciden en que “el problema no sólo está en los mecanismos de resistencia, y cómo se producen por el uso de los antibióticos, sino también en la propagación de estos patógenos, tanto en el ámbito hospitalario, como a nivel social / comunitario, e incluso ambiental, por lo que han destacado la importancia de la toma de medidas y una investigación continuada a todos los niveles, poniendo el foco en dónde se generan, cómo se transmiten y el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas”.

Por su parte, el doctor Manuel Cotarelo, director médico de Enfermedades Infecciosas de MSD España, ha destacado “la labor de investigación y liderazgo que ha llevado a cabo MSD durante las últimas décadas en el desarrollo de nuevos antibióticos, que han conseguido traer al mercado importantes nuevas alternativas terapéuticas en infecciones pediátricas y en adultos”. Además, afirma, el compromiso de la compañía les ha llevado a “mantener durante los últimos años campañas de concienciación social sobre el adecuado uso de antibióticos y las resistencias a los mismos”.

Hagamos un buen uso de los antibióticos. Comparte el mensaje, súmate

En esta línea, el doctor Cotarelo explica que MSD ha lanzado la campaña “Hagamos un buen uso de los antibióticos. Comparte el mensaje, súmate”, que a través de una serie de vídeo-entrevistas con expertos nacionales de primer nivel, explicará en un lenguaje sencillo, pero muy riguruso, aspectos destacados acerca de la importanica de los antibióticos, su buen uso y cómo aportar desde la posición de un ciudadano medio a la contención de la resistencia a los antibióticos.

Además, esta campaña de concienciación para el uso correcto de los antimicrobianos, que cuenta con con el apoyo de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias; la Sociedad Española de Quimoterapia; y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, y con el patrocinio científico de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, anima a los ciudadanos a informarse y participar en la posible prevención las consecuencias que en un futuro cercano pueden suceder si no realizamos un uso adecuado de estos medicamentos.

Acerca de MSD

En MSD – conocida como Merck & Co., Inc. en Estados Unidos y Canadá, con sede en Rahway, Nueva Jersey – estamos unidos por nuestra misión de emplear el potencial de la ciencia de vanguardia para salvar y mejorar vidas en todo el​​​​​​​ mundo. Desde hace más de 130 años, hemos aportado esperanza a través del desarrollo de importantes medicamentos y vacunas. Aspiramos a ser la compañía líder de investigación biofarmacéutica del mundo y, en la actualidad, estamos a la vanguardia de la investigación en soluciones innovadoras de salud para avanzar en la prevención y tratamiento de enfermedades humanas y animales. Fomentamos un espacio de trabajo diverso e inclusivo y trabajamos de forma responsable todos los días para conseguir un futuro seguro, sostenible y saludable para todas las personas y comunidades. Para más información, visita www.msd.es y encuéntranos en TwitterLinkedIn y YouTube.

Declaraciones de futuro

Esta nota de prensa de MSD (marca de Merck & Co., Inc., con sede central en Rahway, Nueva Jersey, Estados Unidos), contiene “declaraciones de futuro”, término que se define en la Ley de Reforma de Litigios de Valores Privados de Estados Unidos (1995). Estas declaraciones se basan en las creencias y expectativas actuales de la gerencia de MSD y están sujetas a riesgos e incertidumbres significativas. Si los supuestos básicos resultan no ser acertados, o surgen riesgos o factores inciertos, los resultados reales pueden diferir de los expuestos en las declaraciones de futuro.

Los riesgos e incertidumbres pueden incluir, pero no se limitan a: las condiciones generales del sector y la competencia; factores económicos generales, incluidas las fluctuaciones en los tipos de interés y valores de cambio de moneda; el impacto del brote mundial de la nueva enfermedad por coronavirus (COVID-19), el impacto de la regulación de la industria farmacéutica y la legislación sobre el sector sanitario en Estados Unidos e internacionalmente; las tendencias mundiales en materia de contención de gastos sanitarios; los avances tecnológicos, nuevos productos y patentes obtenidos por la competencia; los retos inherentes del proceso de desarrollo de un nuevo producto, incluida la obtención de aprobación por parte de las autoridades regulatorias; la capacidad de MSD para predecir con exactitud las condiciones futuras del mercado; dificultades o retrasos en los procesos de fabricación; inestabilidades financieras de economías internacionales y riesgo soberano; la dependencia en la efectividad de las patentes y otras protecciones de los productos innovadores de MSD; y la exposición a litigios, incluidos los litigios sobre patentes y/o las acciones normativas.

MSD no asume ninguna obligación de actualizar públicamente ninguna proyección a futuro, ya sea como resultado de nueva información, eventos futuros o de cualquier otra manera. Otros factores adicionales que podrían hacer que los resultados difieran materialmente de los que se describen en las proyecciones de futuro pueden encontrarse en la Memoria anual de MSD para el año finalizado a día 31 de diciembre de 2021 en el Formulario 10-K, y en otros documentos de la Compañía presentados ante la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC) que pueden consultarse en el sitio de internet de la SEC (www.sec.gov).

Contacto MSD

Sara Cebrián

91 321 06 00

Contactos Cicero Comunicación

Rafael Coma

91 750 06 40

Félix Espoz

91 750 06 40


Referencias

  1. O’Neill, J. Tackling Drug-Resistant Infections Globally: Final Report and Recommendations; The Welcome Trust: London, UK, 2016. Disponible en: https://amr-review.org/sites/default/files/160525_Final%20paper_with%20cover.pdf  Última consulta: noviembre de 2022.
  2. ECDC. Assessing the health burden of infections with antibiotic-resistant bacteria in the EU/EEA, 2016-2020. Disponible en: https://www.ecdc.europa.eu/en/publications-data/health-burden-infections-antibiotic-resistant-bacteria-2016-2020 Última consulta: noviembre de 2022.
  3. Murray, C. Global burden of bacterial antimicrobial resistance in 2019: a systematic analysis; Lancet, 2022; 399(10325):629–55. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(21)02724-0/fulltext#%20 Última consulta: noviembre de 2022.
  4. Clancy, C. Coronavirus disease 2019, superinfections, and antimicrobial development: what can we expect?; Clinical infectious diseases Clinical Infectious Diseases, 2020; 71(10):2736–43. Disponible en: https://academic.oup.com/cid/article/71/10/2736/5828436 Última consulta: noviembre de 2022.

Seminario de periodistas Diálogos MSD Inventing for Life: determinantes sociales en salud

  • La compañía biofarmacéutica MSD, en colaboración con La Fundación Gaspar Casal, ha organizado un seminario con el objetivo de dar visibilidad a las inequidades en salud y reflexionar de manera colaborativa sobre las medidas a adoptar para alcanzar un “acceso más equitativo a la salud”
  • Los resultados en salud dependen en un 27% de los factores biológicos y genéticos; en un 43% de los estilos de vida; en un 11% del sistema sanitario y en un 19% de las condiciones medioambientales1
  • Los participantes han coincidido en la necesidad de actuar mediante políticas efectivas encaminadas a reducir las inequidades; aumentar el registro de datos y evidencias que apoyen con solidez las conclusiones recogidas en el ámbito de los DSS; y fomentar abordajes multisectoriales que permitan poner en marcha programas de formación y concienciación ciudadana

Toledo, 18 de noviembre de 2022 – La salud y la enfermedad son el resultado de la interacción de diversos factores que trascienden la genética, como por ejemplo la situación socioeconómica, nivel de educación, lugar de residencia y vivienda, entorno laboral, red de relaciones sociales y familiares, así como la capacidad para acceder a los servicios sanitarios2. Se conocen como determinantes sociales en salud (DSS) todos aquellos aspectos que condicionan la existencia de desigualdades con impacto en la salud y en la esperanza de vida de las personas. En este sentido, según el Libro de la Salud del Hospital Clínic de Barcelona y la Fundación BBVA, los resultados en salud dependen en un 27% de los factores biológicos y genéticos; en un 43% de los estilos de vida; en un 11% del sistema sanitario y en un 19% de las condiciones medioambientales.

Por otra parte, según el documento ‘Por una salud no determinada. Una Hoja de Ruta hacia la equidad en salud’, elaborado por la Fundación Gaspar Casal con el respaldo de la compañía biomédica MSD, se ha observado que las personas con menos acceso a la educación, una ocupación laboral más baja o menores ingresos, suelen padecer más problemas de salud y son más proclives a fallecer en edades más tempranas3.

Conscientes de la necesidad de dar visibilidad a esta realidad y sensibilizar acerca de las inequidades en salud, MSD en España, junto con la Fundación Gaspar Casal, ha organizado el seminario de periodistas “Diálogos MSD Inventing for Life: determinantes sociales en salud”, en el que expertos de diferentes ámbitos han reflexionado sobre las medidas a adoptar para alcanzar una “salud no determinada”.

Los participantes en la jornada han lanzado el mensaje de que las desigualdades en salud son evitables si se trabaja de manera colaborativa, como ya ocurriera el pasado mes de junio, con la presentación en el Congreso de los Diputados del documento “Por una salud no determinada. Una Hoja de Ruta hacia la equidad en salud”4, elaborado por la Fundación Gaspar Casal con el respaldo de MSD.

El seminario ha sido inaugurado por Silvia Calzón, secretaria de Estado de Sanidad. Cristina Nadal, directora ejecutiva de Policy de MSD en España y Juan del Llano, director de la Fundación Gaspar Casal, han moderado el seminario que ha contado con la participación de Marisol Rodríguez Martínez, catedrática de Economía aplicada de la Universitat de Barcelona (UB); José Ramón Banegas, catedrático de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid; Manuel Franco, profesor de Epidemiología de la Universidad de Alcalá (UAH); Belén Fernández, responsable del Observatorio de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) y Manuel Arellano, vicepresidente de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP). Durante las mesas de diálogo han coincidido en la necesidad de actuar mediante políticas efectivas encaminadas a reducir las inequidades; aumentar el registro de datos y evidencias que apoyen con solidez las conclusiones recogidas en el ámbito de los DSS; y fomentar abordajes multisectoriales que permitan poner en marcha programas de formación y concienciación ciudadana.

Cómo influyen los determinantes sociales en salud en España

En la esperanza de vida media de la población influyen también el género y el lugar de residencia: las mujeres viven de media 82,9 años, frente a los 77,3 de los varones5. Geográficamente, la esperanza de vida al nacer es superior en las comunidades autónomas con mayor PIB per cápita (Madrid, País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón y La Rioja), situadas al norte de la península, mientras que, en algunas comunidades del sur, como la Ciudad Autónoma de Melilla, esta media puede llegar a reducirse hasta en cuatro años6.

La despoblación es otro de los principales determinantes que causan desigualdades en el acceso a la salud en España: la falta de profesionales sanitarios en las zonas rurales, y el difícil acceso a centros de atención primaria y hospitalaria en la conocida como “España vaciada” hacen que quienes viven en zonas rurales vean mermadas sus aspiraciones a vivir más y mejor, tengan más riesgo de padecer enfermedades crónicas y menos acceso a pruebas diagnósticas preventivas.

En otro estudio realizado por el Grupo de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del Centro de Investigación Biomédica en Red, publicado recientemente en la revista Nature, en nuestro país, las personas con menos recursos viven entre tres y cuatro años menos que aquellas en mejor situación económica. Ello se debe, fundamentalmente, a que un mayor poder adquisitivo da acceso a una mayor calidad de vida, a un nivel de formación más elevado, a unos mejores y más completos servicios sanitarios, y a una mejor y más variada alimentación, entre otros determinantes.

“Desde sus inicios, MSD ha demostrado un gran sentido de la responsabilidad social y un fuerte compromiso con la equidad en salud, invirtiendo cerca de mil millones de dólares para apoyar programas a nivel mundial”, ha explicado Cristina Nadal, directora ejecutiva de Policy de MSD en España.  “Como empresa biomédica, creemos que es importante trasladar que las desigualdades en salud son evitables si colaboramos y trabajamos juntos por lograr una salud no determinada. Estamos convencidos de que éste es un objetivo conjunto y compartido por todos: alcanzar una mayor igualdad en el acceso a la salud de las personas”.

“Por ello, desde hace dos años, la Fundación Gaspar Casal junto con MSD, hemos liderado el estudio Por una salud no determinada, que aborda el tema de los determinantes sociales de la salud con el que creemos posible conseguir un impacto social y político”, ha añadido Juan del Llano, director de la Fundación Gaspar Casal. En su opinión, “pensar en términos de determinantes sociales nos lleva al terreno de la inclusividad, ya que ésta enfatiza en la necesidad de salud en todas las políticas -condición sine qua non– que requiere específicamente de monitorizar resultados en salud y usar métricas de uso de servicios para poblaciones vulnerables”.

Entre los colectivos más sensibles se encuentra el de la infancia. Para la Dra. Marisol Rodríguez, catedrática de Economía aplicada de la UB, merece especial atención la salud de los niños y las niñas, al depender en gran medida del nivel socioeconómico de sus padres. Por eso, entre las políticas públicas que se pueden poner en práctica para revertir las inequidades en salud, ella ha destacado “aquellas que proporcionen una cierta seguridad económica, faciliten el acceso a la vivienda y protejan a la infancia”.

José Ramón Banegas, catedrático de Salud Pública de la UAM, ha subrayado que, “a pesar de que las políticas han avanzado algo en España, el potencial de mejora sigue siendo todavía inmenso y desafiante, en especial para los colectivos migrantes y LGBTIQ+”. En concreto, ha propuesto “avanzar en legislación y en políticas consensuadas, de mayor realismo y compromiso; favorecer las alianzas entre gobierno y el resto de los actores sociales; formar en competencia profesional y apoyar la investigación en el ámbito de los DSS, además de fomentar la vigilancia, la monitorización y la evaluación de las políticas aplicadas”.

Por su parte, Manuel Franco, profesor de Epidemiología de la Universidad de Alcalá (UAH) y la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (Estados Unidos), ha destacado que “los determinantes sociales en salud son un área de interés académico, docente y de investigación en auge, en parte debido a la llegada de la pandemia de COVID-19, donde ha quedado demostrado que la incidencia aumentaba en los segmentos poblacionales con menor renta, menor formación académica y unas peores condiciones habitacionales”.

Por una vida no determinada: los DSS desde la perspectiva del paciente

Durante esta mesa han intervenido Manuel Arellano, vicepresidente de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes y Belén Fernández, responsable del Observatorio de la AECC.

Aunque se empieza a oír hablar de DSS, según ha explicado Manuel Arellano, la información no ha calado aún en la población general y este enfoque sigue sin aplicarse en las políticas sanitarias, o en cualesquiera de los ámbitos de salud. En este sentido, ha insistido además en que “las organizaciones de pacientes desempeñan un papel fundamental como transmisores de información para los propios pacientes y su entorno más cercano, y por ello se las debe de tener en cuenta y entender como interlocutores clave en esta transformación”.

Belén Fernández, responsable del Observatorio de la AECC, ha manifestado que, en el caso de los pacientes con cáncer, “las personas socialmente más vulnerables tienen una mayor probabilidad de ser diagnosticadas en etapas más tardías de la enfermedad, dado que no disponen de información sobre factores de riesgo y no participan en los programas de cribado. Además, tienen mayores dificultades para hacer frente a los costes directos e indirectos derivados de los tratamientos y de llegar a la fase final de la enfermedad sin la oportunidad de tener acceso a cuidados paliativos integrales y de calidad”.

Acerca de la Fundación Gaspar Casal

La Fundación Gaspar Casal (FGC) es un think tank de interés general, sin ánimo de lucro e independiente, con un firme propósito social dedicado desde 1997 a la Formación, Investigación, Difusión y Asuntos Públicos en el sector de la salud. Entre sus fines prioritarios destaca el fomento y la promoción de la salud a través de actividades y desarrollo de programas de formación y de investigación aplicada a los problemas sanitarios y sociales más importantes de nuestra sociedad. Su labor se fundamenta en el rigor científico-técnico y la independencia en los proyectos llevados a cabo, buscando, siempre, el máximo impacto social y utilidad pública. Más información en https://fundaciongasparcasal.org/ y en Facebook, Twitter, LinkedIn e Instagram.

Acerca de MSD

En MSD -conocida como Merck & Co., Inc. en Estados Unidos y Canadá, con sede en Rahway, Nueva Jersey- estamos unidos por nuestra misión de emplear el potencial de la ciencia de vanguardia para salvar y mejorar vidas en todo el mundo. Desde hace más de 130 años, hemos aportado esperanza a través del desarrollo de importantes medicamentos y vacunas. Aspiramos a ser la compañía líder de investigación biofarmacéutica del mundo y, en la actualidad, estamos a la vanguardia de la investigación en soluciones innovadoras de salud para avanzar en la prevención y tratamiento de enfermedades humanas y animales. Fomentamos un espacio de trabajo diverso e inclusivo y trabajamos de forma responsable todos los días para conseguir un futuro seguro, sostenible y saludable para todas las personas y comunidades. Para más información, visita http://www.msd.es y encuéntranos en TwitterLinkedIn y YouTube.

Declaraciones de futuro de MSD

Esta nota de prensa de MSD (marca de Merck & Co., Inc., con sede central en Rahway, Nueva Jersey, Estados Unidos), contiene “declaraciones de futuro”, término que se define en la Ley de Reforma de Litigios de Valores Privados de Estados Unidos (1995). Estas declaraciones se basan en las creencias y expectativas actuales de la gerencia de MSD y están sujetas a riesgos e incertidumbres significativas. Si los supuestos básicos resultan no ser acertados, o surgen riesgos o factores inciertos, los resultados reales pueden diferir de los expuestos en las declaraciones de futuro.

Los riesgos e incertidumbres pueden incluir, pero no se limitan a: las condiciones generales del sector y la competencia; factores económicos generales, incluidas las fluctuaciones en los tipos de interés y valores de cambio de moneda; el impacto del brote mundial de la nueva enfermedad por coronavirus (COVID-19), el impacto de la regulación de la industria farmacéutica y la legislación sobre el sector sanitario en Estados Unidos e internacionalmente; las tendencias mundiales en materia de contención de gastos sanitarios; los avances tecnológicos, nuevos productos y patentes obtenidos por la competencia; los retos inherentes del proceso de desarrollo de un nuevo producto, incluida la obtención de aprobación por parte de las autoridades regulatorias; la capacidad de MSD para predecir con exactitud las condiciones futuras del mercado; dificultades o retrasos en los procesos de fabricación; inestabilidades financieras de economías internacionales y riesgo soberano; la dependencia en la efectividad de las patentes y otras protecciones de los productos innovadores de MSD; y la exposición a litigios, incluidos los litigios sobre patentes y/o las acciones normativas.

MSD no asume ninguna obligación de actualizar públicamente ninguna proyección a futuro, ya sea como resultado de nueva información, eventos futuros o de cualquier otra manera. Otros factores adicionales que podrían hacer que los resultados difieran materialmente de los que se describen en las proyecciones de futuro pueden encontrarse en la Memoria anual de MSD para el año finalizado a día 31 de diciembre de 2021 en el Formulario 10-K, y en otros documentos de la Compañía presentados ante la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC) que pueden consultarse en el sitio de internet de la SEC (www.sec.gov).

Contacto con los medios de comunicación

MSD

Sara Cebrián

91 321 06 00

Fundación Gaspar Casal

Alicia del Llano Nuñez-Cortés

91 401 62 19

BERBĒS

Rosa Serrano

rosaserrano@berbes.com

Alejandra Galindo

alejandragalindo@berbes.com


Referencias

  1. Libro de la Salud del Hospital Clinic de Barcelona y la Fundación BBVA, dirigido por Dr. Juan Rodés, Dr. Josep María Piqué y Dr. Antonio Trilla: https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2017/05/dat/DE_2007_salud_clinic_barcelona.pdf (Consultado: 16 de noviembre de 2022)
  2. https://observatorio.contraelcancer.es/informes/impacto-del-cancer-en-espana-una-aproximacion-a-la-inequidad-y-los-determinantes-sociales
  3. ‘Por una salud no determinada. Una Hoja de Ruta hacia la equidad en salud’, elaborado por la Fundación Gaspar Casal con el respaldo de la compañía biomédica MSD.
  4. https://fundaciongasparcasal.org/por-una-salud-no-determinada-una-hoja-de-ruta-hacia-la-equidad-en-salud-2/
  5. Association of socioeconomic deprivation with life expectancy and all-cause mortality in Spain, 2011–2013 | Scientific Reports (nature.com)
  6. https://www.sanidad.gob.es/ca/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/desigualdadSalud/docs/DocTecnico_GTVigilanciaEquidadyDeterminantesSocialesSalud_2021.pdf
  • Expertos de diversas disciplinas y representantes políticos han analizado los retos de futuro durante el evento ‘Redimensionando el ámbito de la salud pública a través de una visión multidisciplinar y estratégica’
  • En la jornada también se ha presentado el documental ‘Paseos con ciencia One Health. Un Mundo, una Salud’ que aboga por la necesidad de realizar un abordaje integral y coordinado de la salud de personas, animales y medioambiente

Madrid, 16 de noviembre de 2022 – MSD y la Plataforma One Health animaron en el Congreso de los Diputados a la comunidad científica y a las autoridades sanitarias a seguir apostando por una estrategia de coordinación multisectorial con enfoque One Health (Una Única Salud) como única vía para combatir las amenazas a las que se enfrenta la salud pública mundial derivadas de las interacciones entre personas, animales y medioambiente con el objetivo de construir un mundo más saludable.

Durante la jornada ‘Redimensionando el ámbito de la salud pública a través de una visión multidisciplinar y estratégica’ que ha tenido lugar este 16 de noviembre en la sala Clara Campoamor del Congreso de los Diputados, expertos científicos de diversas disciplinas como Pedro Cabrera, presidente de la Alianza Médica contra el Cambio Climático del Consejo General de Colegios Médicos; Natàlia Majó, directora del IRTA-CReSA; y Fernando Valladares, doctor en Ciencia Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid; y representantes políticos del Congreso de los Diputados como Rosa Romero, presidenta de la Comisión de Sanidad; Carmen Andrés, portavoz sanitaria adjunta del Grupo Parlamentario Socialista; Elvira Velasco, portavoz sanitaria del Grupo Parlamentario Popular; y Xavier Eritja, portavoz sanitario del Grupo Parlamentario Esquerra Republicana analizaron la importancia de redimensionar la salud pública desde la aproximación One Health y señalaron los principales retos de futuro para incorporar este enfoque integral en las políticas públicas.

Según indicó Maite Martín, presidenta de la Plataforma One Health: “La pandemia de la COVID-19, el incremento de mortalidad por las intensas olas de calor que hemos vivido o los problemas de salud derivados de las sequías ponen de manifiesto que resulta insuficiente abordar los retos en salud desde una perspectiva exclusivamente sanitaria, tal y como hemos venido aplicando”.

Mayor colaboración y coordinación

Para Ana Argelich, directora general de MSD en España: “La salud requiere de un enfoque One Health (Una Única Salud) que implica un trabajo colaborativo entre diferentes sectores (medioambiental, biomédico y veterinario). Para ello, es necesario un cambio de mentalidad de todos los agentes implicados, incluida la sociedad y de cada uno de nosotros. Nuestra compañía utiliza el poder de la ciencia para salvar y mejorar la vida y es de las pocas compañías biofarmacéuticas que integra la salud humana, animal y la protección medioambiental, aplicando la estrategia One Health para afrontar los futuros retos de salud”.

El contacto cercano de las personas con los animales y el medioambiente ofrece más oportunidades para que las enfermedades se transmitan entre los animales y las personas. De hecho, el 60% de los agentes patógenos que causan las enfermedades humanas provienen de animales domésticos o silvestres1. Así, según Juan Carlos Castillejo, director general de MSD Animal Health en España y Portugal, “la comunicación, colaboración y coordinación entre los profesionales de la salud humana, la salud animal, las ciencias ambientales y otras áreas son clave para un eficaz enfoque One Health. Por ejemplo, ayudamos a los veterinarios, familias de mascotas y ganaderos a mejorar la salud y bienestar de los animales haciendo un uso responsable y adecuado de los medicamentos para hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos, una amenaza a la salud pública global muy importante”.

Presentación del documental ‘Paseos con ciencia One Health. Un Mundo, una Salud’

La jornada también sirvió de presentación del documental ‘Paseos con ciencia One Health. Un Mundo, una Salud’ en el que Fernando Valladares doctor en Ciencia Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid; Bruno González-Zorn, jefe de la Unidad de Resistencias Antimicrobiana de la Universidad Complutense de Madrid; Daniel García Párraga, director técnico de la Fundación Oceanogràfic; y Pepa Sierra, jefa de Área del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad explican la necesidad de realizar un abordaje integral y coordinado de la salud de personas, animales y medioambiente.

Para Débora Álvarez, codirectora del documental y directora de la Productora La Doctora Álvarez: “‘Paseos Con Ciencia One Health’ nos enseña que tenemos que pensar en el planeta como un todo y tomar conciencia de que nuestra salud depende de la salud de los animales y del medio ambiente”. Por su parte, para Carlos Martínez, codirector del documental y director de la Productora Anchoa Films: “A través del testimonio de personas que trabajan en la agricultura y la ganadería queremos mostrar que existe una amenaza que ya es real y que ya está empezando a condicionar la vida de la población de nuestro país”.

Una pieza audiovisual que cuenta con el mecenazgo científico de MSD, una de las pocas compañías biomédicas enfocadas en la salud tanto humana como animal y que mantiene un firme compromiso con el medioambiente y la aproximación One Health; y de la Plataforma One Health, red estatal, interdisciplinar e intersectorial constituida por más de 130 entidades.

Link para ver el documental: www.movimientoonehealth.com

Link para ver la jornada ‘Redimensionando el ámbito de la salud pública a través de una visión multidisciplinar y estratégica’:

https://app.congreso.es/AudiovisualCongreso/audiovisualEmisionSemiDirecto?codOrgano=499&codSesion=678&idLegislaturaElegida=14&fechaSesion=16/11/2022

Acerca de MSD

En MSD – conocida como Merck & Co., Inc. en Estados Unidos y Canadá, con sede en Rahway, Nueva Jersey – estamos unidos por nuestra misión de emplear el potencial de la ciencia de vanguardia para salvar y mejorar vidas en todo el mundo. Desde hace más de 130 años, hemos aportado esperanza a través del desarrollo de importantes medicamentos y vacunas. Aspiramos a ser la compañía líder de investigación biofarmacéutica del mundo y, en la actualidad, estamos a la vanguardia de la investigación en soluciones innovadoras de salud para avanzar en la prevención y tratamiento de enfermedades humanas y animales. Fomentamos un espacio de trabajo diverso e inclusivo y trabajamos de forma responsable todos los días para conseguir un futuro seguro, sostenible y saludable para todas las personas y comunidades. Para más información, visita www.msd.es y encuéntranos en Twitter, LinkedIn y YouTube.

Acerca de MSD Animal Health

Durante más de un siglo, MSD lleva siendo un líder mundial en el sector de la salud trabajando para contribuir al bienestar del mundo. MSD Animal Health, conocida como Merck Animal Health en Estados Unidos y Canadá, es la unidad de negocio de salud animal de MSD. A través de su compromiso con Science of Healthier Animals® (la ciencia de animales más sanos®), MSD Animal Health ofrece a veterinarios, ganaderos, propietarios de mascotas y gobiernos uno de los porfolios más amplios de productos farmacológicos y biológicos veterinarios, soluciones y servicios de gestión sanitaria. MSD Animal Health se dedica a preservar y mejorar la salud, el bienestar y el rendimiento de los animales. La compañía invierte una gran cantidad de recursos en I+D y en una cadena moderna de suministro mundial. MSD Animal Health está presente en más de 50 países y sus productos están disponibles en aproximadamente 150 mercados. Para más información, visite www.msd-animal-health.es.

Declaraciones de futuro de MSD

Esta nota de prensa de MSD (marca de Merck & Co., Inc., con sede central en Rahway, Nueva Jersey, Estados Unidos), contiene “declaraciones de futuro”, término que se define en la Ley de Reforma de Litigios de Valores Privados de Estados Unidos (1995). Estas declaraciones se basan en las creencias y expectativas actuales de la gerencia de MSD y están sujetas a riesgos e incertidumbres significativas. Si los supuestos básicos resultan no ser acertados, o surgen riesgos o factores inciertos, los resultados reales pueden diferir de los expuestos en las declaraciones de futuro.

Los riesgos e incertidumbres pueden incluir, pero no se limitan a: las condiciones generales del sector y la competencia; factores económicos generales, incluidas las fluctuaciones en los tipos de interés y valores de cambio de moneda; el impacto del brote mundial de la nueva enfermedad por coronavirus (COVID-19), el impacto de la regulación de la industria farmacéutica y la legislación sobre el sector sanitario en Estados Unidos e internacionalmente; las tendencias mundiales en materia de contención de gastos sanitarios; los avances tecnológicos, nuevos productos y patentes obtenidos por la competencia; los retos inherentes del proceso de desarrollo de un nuevo producto, incluida la obtención de aprobación por parte de las autoridades regulatorias; la capacidad de MSD para predecir con exactitud las condiciones futuras del mercado; dificultades o retrasos en los procesos de fabricación; inestabilidades financieras de economías internacionales y riesgo soberano; la dependencia en la efectividad de las patentes y otras protecciones de los productos innovadores de MSD; y la exposición a litigios, incluidos los litigios sobre patentes y/o las acciones normativas.

MSD no asume ninguna obligación de actualizar públicamente ninguna proyección a futuro, ya sea como resultado de nueva información, eventos futuros o de cualquier otra manera. Otros factores adicionales que podrían hacer que los resultados difieran materialmente de los que se describen en las proyecciones de futuro pueden encontrarse en la Memoria anual de MSD para el año finalizado a día 31 de diciembre de 2021 en el Formulario 10-K, y en otros documentos de la Compañía presentados ante la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC) que pueden consultarse en el sitio de internet de la SEC (www.sec.gov).

Contactos de comunicación

MSD

Sara Cebrián

91 321 05 33

MSD Animal Health

Antonio Álvarez Rodrigo

636 70 65 42

antonio.alvarez2@merck.com

BERBĒS

Isabel Torres / Carmen Rodríguez

915 632 300

isabeltorres@berbes.com / carmenrodriguez@berbes.com

Coonic

Andrea Mínguez

673 10 89 01

andreaminguez@coonic.com


Referencias

  1. https://www.woah.org/es/que-hacemos/iniciativas-mundiales/una-sola-salud/
  • En el año 2020 se produjeron casi 1,8 millones de fallecimientos por cáncer de pulmón, situándose como la principal causa de muerte por cáncer a nivel mundial, según datos para ambos sexos1
  • Se estima que, en dos de cada tres pacientes, el cáncer de pulmón se diagnostica en etapas avanzadas de la enfermedad, cuando ya se han producido metástasis2
  • MSD lanza ‘Todo lo que cuenta en cáncer de pulmón’ para concienciar sobre la importancia de la prevención y de un diagnóstico precoz y preciso en la lucha frente a la enfermedad, campaña que cuenta con el aval de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP)

Madrid, 16 de noviembre de 2022- Según las estimaciones, para el año 2022 en España se alcanzarán 30.948 nuevos casos de cáncer de pulmón, siendo el tercer tumor más frecuentemente diagnosticado.1 Además, en términos de mortalidad, constituye la principal causa de muerte por cáncer y así en 2020 se registraron 1.796.144 fallecimientos por cáncer de pulmón a nivel mundial.1 Se prevé que esta cifra aumente hasta 2,3 millones en 2030 si no se toman las medidas preventivas adecuadas.3

Con la campaña ‘Todo lo que cuenta en Cáncer de Pulmón’, la compañía biofarmacéutica MSD quiere visibilizar la enfermedad y sensibilizar sobre la importancia que tiene en el abordaje de este tumor aspectos clave como la prevención y el diagnóstico precoz, o la aplicación de una medicina personalizada, así como la apuesta por la innovación y la investigación. Esta campaña cuenta con el aval de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP).

Entre las diferentes iniciativas llevadas a cabo por MSD, destacan un video y una infografía dirigidos a público general, que están publicados en la página web de la compañía, materiales que cuentan con el apoyo de AEACaP y que tienen la finalidad de concienciar sobre este tumor y todos los aspectos clave que cuentan para seguir haciendo frente a la enfermedad.

“En MSD asumimos el máximo compromiso con la innovación y la investigación científica para proporcionar las mejores alternativas terapéuticas a los pacientes con cáncer. Por ello, trabajamos día a día junto a profesionales sanitarios de todos los niveles asistenciales, investigadores, asociaciones de pacientes, sociedades científicas e instituciones con el fin de mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes”, explica Joaquín Mateos, director médico ejecutivo de MSD en España.

Preocupante incremento en la incidencia entre las mujeres

Hoy en día sabemos que existen factores de riesgo asociados al desarrollo de la enfermedad que son evitables: por ejemplo, la exposición a sustancias tóxicas como el radón, o el hábito tabáquico.4 Este último constituye el principal factor de riesgo, y aumenta entre 15 y 30 veces la probabilidad de desarrollar un cáncer de pulmón.5 

Y es que, aunque el cáncer de pulmón sigue siendo más frecuente entre los hombres que entre las mujeres, cada vez la distancia entre ambos es más pequeña.1 “En España se puede apreciar un claro descenso en su incidencia entre los varones, debido a la reducción del hábito tabáquico entre los hombres durante los últimos años. Sin embargo, en las mujeres su incidencia ha aumentado de forma significativa y se ha triplicado su tasa de incidencia desde 2001. Este hecho está relacionado con el aumento del consumo de tabaco en mujeres a partir de los años 70”1, explica el Dr. Mariano Provencio, presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón.

En su campaña, MSD además recalca cómo es posible tomar medidas que pueden reducir el riesgo de padecer cáncer de pulmón:6

  • No fumar y evitar el humo de las personas que fuman.
  • Evitar o disminuir la exposición a sustancias tóxicas.
  • Una alimentación saludable con muchas frutas y vegetales.

En palabras de Bernard Gaspar, presidente de AEACaP, “el cáncer de pulmón constituye un gran reto de salud pública. Por ello, además de concienciar a la población general sobre los factores de riesgo y las medidas preventivas, también resulta fundamental la sensibilización sobre los signos y síntomas asociados al cáncer de pulmón, para así reaccionar ante la menor sospecha y acudir al especialista. En cáncer de pulmón el tiempo es crítico, pues una detección temprana de la enfermedad puede mejorar las opciones de tratamiento y las posibilidades de supervivencia”.7

La importancia del diagnóstico y de la medicina personalizada

Un diagnóstico temprano del cáncer de pulmón tiene una gran importancia. Al igual que con muchos otros tipos de cáncer, la clave para la supervivencia es detectarlo en sus etapas más iniciales, cuando es más tratable. Para los pacientes que tienen cáncer de pulmón pequeño y en etapa inicial, la tasa de curación puede ser del 80% al 90%.8 Sin embargo, los síntomas de este tipo de cáncer a menudo son inespecíficos y no aparecen hasta una etapa avanzada. Por eso, se calcula que en casi dos de cada tres pacientes el cáncer de pulmón se diagnostica cuando ya tiene metástasis.2

Para conseguir mejorar en este diagnóstico temprano, los cribados juegan un importante papel como destaca el Dr. Mariano Provencio. “Un diagnóstico temprano del cáncer de pulmón puede ayudar a salvar vidas. Por eso es importante seguir trabajando en la implementación de programas de cribado de cáncer de pulmón que nos puedan ayudar a conseguir estos diagnósticos tempranos, a pesar de que se trata de pruebas no tan sencillas como en otros tumores, como el de mama o el de colon”.

Y tan importante como el diagnóstico temprano es que este sea preciso. El mejor conocimiento de las bases moleculares del cáncer de pulmón y los avances terapéuticos y tecnológicos incorporados en su diagnóstico y tratamiento en la última década han convertido a este tipo de tumor en paradigma de la medicina de precisión en Oncología.9 “Cada paciente es único. Y lo es porque su enfermedad tiene unas características propias y diferentes. Por eso es tan importante seguir avanzando en la aplicación de una medicina cada vez más personalizada, que se adapte a las necesidades de cada paciente y permita atender la singularidad de cada caso”, acaba explicando Bernard Gaspar.

Acerca de MSD

En MSD -conocida como Merck & Co., Inc. en Estados Unidos y Canadá, con sede en Rahway, Nueva Jersey – estamos unidos por nuestra misión de emplear el potencial de la ciencia de vanguardia para salvar y mejorar vidas en todo el mundo. Desde hace más de 130 años, hemos aportado esperanza a través del desarrollo de importantes medicamentos y vacunas. Aspiramos a ser la compañía líder de investigación biofarmacéutica del mundo y, en la actualidad, estamos a la vanguardia de la investigación en soluciones innovadoras de salud para avanzar en la prevención y tratamiento de enfermedades humanas y animales. Fomentamos un espacio de trabajo diverso e inclusivo y trabajamos de forma responsable todos los días para conseguir un futuro seguro, sostenible y saludable para todas las personas y comunidades. Para más información, visita http://www.msd.es y encuéntranos en TwitterLinkedIn y YouTube.

Declaraciones de futuro

Esta nota de prensa de MSD (marca de Merck & Co., Inc., con sede central en Rahway, Nueva Jersey, Estados Unidos), contiene “declaraciones de futuro”, término que se define en la Ley de Reforma de Litigios de Valores Privados de Estados Unidos (1995). Estas declaraciones se basan en las creencias y expectativas actuales de la gerencia de MSD y están sujetas a riesgos e incertidumbres significativas. Con respecto a los productos en desarrollo, no puede haber ninguna garantía de que dichos productos recibirán las aprobaciones regulatorias necesarias o llegarán a tener éxito comercial. Si los supuestos básicos resultan no ser acertados, o surgen riesgos o factores inciertos, los resultados reales pueden diferir de los expuestos en las declaraciones de futuro.

Los riesgos e incertidumbres pueden incluir, pero no se limitan a: las condiciones generales del sector y la competencia; factores económicos generales, incluidas las fluctuaciones en los tipos de interés y valores de cambio de moneda; el impacto del brote mundial de la nueva enfermedad por coronavirus (COVID-19), el impacto de la regulación de la industria farmacéutica y la legislación sobre el sector sanitario en Estados Unidos e internacionalmente; las tendencias mundiales en materia de contención de gastos sanitarios; los avances tecnológicos, nuevos productos y patentes obtenidos por la competencia; los retos inherentes del proceso de desarrollo de un nuevo producto, incluida la obtención de aprobación por parte de las autoridades regulatorias; la capacidad de MSD para predecir con exactitud las condiciones futuras del mercado; dificultades o retrasos en los procesos de fabricación; inestabilidades financieras de economías internacionales y riesgo soberano; la dependencia en la efectividad de las patentes y otras protecciones de los productos innovadores de MSD; y la exposición a litigios, incluidos los litigios sobre patentes y/o las acciones normativas.

MSD no asume ninguna obligación de actualizar públicamente ninguna proyección a futuro, ya sea como resultado de nueva información, eventos futuros o de cualquier otra manera. Otros factores adicionales que podrían hacer que los resultados difieran materialmente de los que se describen en las proyecciones de futuro pueden encontrarse en la Memoria anual de MSD para el año finalizado a día 31 de diciembre de 2021 en el Formulario 10-K, y en otros documentos de la Compañía presentados ante la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC) que pueden consultarse en el sitio de internet de la SEC (www.sec.gov).

Contactos MSD

Sara Cebrián

Jorge Ramírez

91 321 06 00

Agencia de comunicación Atrevia

Daniel Leo

667 631 624

dleo@atrevia.com


Referencias

  1. SEOM. Las cifras del cáncer en España 2022. [Consultado en noviembre de 2022] Disponible en: https://seom.org/images/LAS_CIFRAS_DEL-CANCER_EN_ESPANA_2022.pdf
  2. SEOM. Cáncer de pulmón. [Consultado en noviembre de 2022]. Disponible en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/cancer-de-pulmon?start=2
  3. Asociación española contra el cáncer. Esperanza de vida y supervivencia del cáncer de pulmón. [Consultado en noviembre de 2022]. Disponible en: https:// https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-pulmon/evolucion-cancer-pulmon
  4. Factores de riesgo para el cáncer de pulmón. American Cancer Society. [Consultado en noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-pulmon/causas-riesgos-prevencion/factores-de-riesgo.html
  5. CDC. ¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de pulmón? [Consultado en noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/lung/basic_info/risk_factors.htm
  6. American Cancer Society. ¿Se puede prevenir el cáncer de pulmón? [Consultado en noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-pulmon/causas-riesgos-prevencion/prevencion.html
  7. American Cancer Society. ¿Se puede descubrir el cáncer de pulmón en sus comienzos? [Consultado en noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-pulmon/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/deteccion.html
  8. American Society of Clinical Oncology. Lo que debes saber sobre el cáncer de pulmón. [Consultado en noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.cancer.net/es/blog/2020-10/lo-que-debe-saber-sobre-el-cancer-de-pulmon
  9. SEOM. Los avances en cáncer de pulmón. [Consultado en noviembre de 2022]. Disponible en: https://seom.org/los-avances-en-cancer-de-pulmon
  • La Jornada ha sido moderada por José María Gimeno Feliú, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza y director del Observatorio de Contratación Pública
  • Durante esta segunda sesión, eminentemente práctica, reputados expertos en contratación pública, juristas y decisores sanitarios han compartido distintas experiencias y buenas prácticas de CC.AA. que aportan valor en salud
  • La incorporación de criterios de valor, en los procedimientos públicos tiene, entre otros objetivos, una mejora de la asistencia pública a todos los ciudadanos

Madrid, 14 de noviembre de 2022 – En el contexto actual de transformación sanitaria, es necesario incorporar criterios de valor en todos los ámbitos, incluido el de la contratación pública en salud. Así, es preciso profundizar en sus peculiaridades, avanzar en el conocimiento de nuevos mecanismos de compra de medicamentos e identificar áreas de mejora que permitan optimizar los procedimientos con los que cuenta nuestro sistema sanitario.

Con este objetivo, se ha celebrado la segunda de las jornadas “Creando valor en Salud a través de la Contratación Pública”, organizada por MSD, en colaboración con SILO.

Durante esta segunda sesión, eminentemente práctica, destacados expertos en contratación pública, juristas y decisores sanitarios han compartido distintas experiencias y buenas prácticas realizadas en comunidades autónomas que aportan valor en salud.

Elena de la Heras, directora ejecutiva de Value & Market Access de MSD en España, ha expresado el compromiso de la Compañía “por acompañar a las organizaciones sanitarias en su transformación hacia modelos que permitan detectar ineficiencias para potenciar la financiación de aquellas intervenciones que mayor valor o resultado en salud producen. La incorporación de criterios de valor, más allá del precio, en los procedimientos públicos, tiene como finalidad una mejora de los resultados clínicos, ampliación del acceso a los tratamientos innovadores, así como la optimización de costes asociados principalmente a los procesos”.

Por su parte, José María Gimeno Feliú, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza, moderador y encargado del cierre de las Jornadas, ha señalado que “la compra pública en el marco del Sistema Nacional de Salud debe permitir preservar las notas de sostenibilidad financiera como la equidad del modelo, lo que exige una visión transversal del ‘mercado público de la salud’ que se aleje de propuestas desproporcionadamente subordinadas a una errónea idea de ahorro económico a ultranza, lo que podría llegar a poner en riesgo notas esenciales de un modelo sanitario público como el español, caracterizado por la universalidad y calidad asistencial”.

Para este experto, el ‘ahorro’ en la compra de servicios y suministros sanitarios “debe contribuir a mantener e incluso a ampliar la cobertura, no a erosionar su calidad y sostenibilidad”.

Para ello ha de abandonarse la idea del precio como único elemento de valoración para la sostenibilidad del modelo de compra pública, de la que el paciente es el principal pilar del sistema y en la que resulta necesaria una rápida respuesta terapéutica, una flexibilidad de soluciones atendiendo al resultado y una fácil incorporación de las innovaciones.

Tal y como se ha concluido en las Jornadas, se requiere de una nueva cultura de compra pública de salud que atienda al concepto de valor, que armonice el valor clínico y técnico de los medicamentos y el valor económico para el propio sistema sanitario. “Y, para ello, es imprescindible favorecer la colaboración público-privada asegurando el acceso a la innovación desde la equidad al mismo tiempo que mantenemos la sostenibilidad del sistema”, ha añadido Elena de las Heras.

Acerca de MSD

En MSD -conocida como Merck & Co., Inc. en Estados Unidos y Canadá, con sede en Rahway, Nueva Jersey – estamos unidos por nuestra misión de emplear el potencial de la ciencia de vanguardia para salvar y mejorar vidas en todo el mundo. Desde hace más de 130 años, hemos aportado esperanza a través del desarrollo de importantes medicamentos y vacunas. Aspiramos a ser la compañía líder de investigación biofarmacéutica del mundo y, en la actualidad, estamos a la vanguardia de la investigación en soluciones innovadoras de salud para avanzar en la prevención y tratamiento de enfermedades humanas y animales. Fomentamos un espacio de trabajo diverso e inclusivo y trabajamos de forma responsable todos los días para conseguir un futuro seguro, sostenible y saludable para todas las personas y comunidades. Para más información, visita http://www.msd.es y encuéntranos en TwitterLinkedIn y YouTube.

Contactos con los medios de comunicación

MSD

Sara Cebrián 91 321 05 33

BERBĒS

María Gallardo / Carmen Rodríguez 915 632 300

mariagallardo@berbes.com / carmenrodriguez@berbes.com

  • La nueva responsable del área ha ejercido previamente como directora global del Área de Melanoma donde dirigió un equipo multifuncional y colaborativo
  • Para Ana Argelich, presidenta y directora general de MSD en España, este nombramiento contribuirá a seguir avanzando en el campo de la Oncología, una de las áreas prioritarias de la Compañía

Madrid, 4 de noviembre de 2022 – La compañía biomédica MSD ha nombrado a Sofie Demets directora ejecutiva de la Unidad de Oncología. El nombramiento se ha hecho efectivo el 2 de noviembre y, desde ese momento, Sofie Demets forma parte del equipo directivo, reportando directamente a la presidenta y directora general de MSD en España, Ana Argelich.

Sofie Demets cursó un año de sus estudios en España y comenzó su carrera en la Compañía en Bélgica en 2001, ocupando diferentes funciones de creciente responsabilidad en las Unidades de Negocio de Atención Primaria, Especialistas y Oncología. En 2008 se trasladó a Suiza como líder de Marketing Regional de Salud de la Mujer en Europa Central y Oriental (CEE) y más tarde en Europa del Este, Medio Oriente y África (EEMEA). Desde 2014, dirigió la Unidad de Negocios de Hospitales y Especialistas en Suiza hasta 2017, donde lideró el área de Marketing Regional de Pulmón en Europa, Medio Oriente, África y Canadá (EMEAC).

Hasta ahora ocupaba la posición de directora global del Área de Melanoma, donde ha dirigido un equipo multifuncional y colaborativo.

Para la presidenta y directora general de MSD en España, Ana Argelich, la experiencia y visión estratégica de Sofie Demets contribuirán a seguir avanzando en el campo de la Oncología, una de las áreas prioritarias de la Compañía. “En MSD tenemos el compromiso de trasladar los avances científicos en innovaciones biomédicas para ayudar a las personas con cáncer en todo el mundo y para ello continuar con la investigación y nuestro trabajo en esta patología”, ha subrayado.

Acerca de MSD

En MSD – conocida como Merck & Co., Inc. en Estados Unidos y Canadá, con sede en Rahway, Nueva Jersey – estamos unidos por nuestra misión de emplear el potencial de la ciencia de vanguardia para salvar y mejorar vidas en todo el mundo. Desde hace más de 130 años, hemos aportado esperanza a través del desarrollo de importantes medicamentos y vacunas. Aspiramos a ser la compañía líder de investigación biofarmacéutica del mundo y, en la actualidad, estamos a la vanguardia de la investigación en soluciones innovadoras de salud para avanzar en la prevención y tratamiento de enfermedades humanas y animales. Fomentamos un espacio de trabajo diverso e inclusivo y trabajamos de forma responsable todos los días para conseguir un futuro seguro, sostenible y saludable para todas las personas y comunidades. Para más información, visita www.msd.es y encuéntranos en Twitter, LinkedIn y YouTube.

Contatos con los medios de comunicación

MSD

Sara Cebrián

91 321 05 33

BERBĒS

Isabel Torres / Carmen Rodríguez 915 632 300 

isabeltorres@berbes.com / carmenrodriguez@berbes.com

La diversidad tiene una gran importancia clínica y es clave para una mejor investigación del cáncer1

  • La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la compañía biofarmacéutica MSD han reunido a distintos expertos en Oncología, así como a representantes de la administración pública y del ámbito académico, para abordar la trascendencia de la diversidad en el contexto de la enfermedad del cáncer.
  • En el seminario han abordado cuestiones como la diferencia de género en la investigación, la importancia de la diversidad en los ensayos clínicos y cómo influye el sexo y el género en los pacientes de cáncer.
  • Para avanzar en el camino de la Medicina Personalizada y de Precisión, una de las claves reside en entender que tanto el sexo como el género tienen un gran peso, ya que las causas genéticas, epigenéticas y hormonales condicionan la enfermedad según el sexo biológico, mientras que las construcciones sociales del género pueden condicionar la interacción entre médicos y pacientes1.
  • La diversidad también debe ser un factor importante en la composición de los equipos de investigación y es un aspecto en el que todavía falta camino por recorrer para lograr una mayor presencia de mujeres en puestos de liderazgo y relevancia en el campo de la Oncología de España.

Chinchón, 7 de octubre de 2022.- “La Medicina de Precisión ha revolucionado y está cambiando la forma que tenemos de tratar e investigar el cáncer, pero no podemos avanzar sin entender la necesidad de incorporar una perspectiva de diversidad. El sexo y el género influyen y condicionan no sólo la aparición, el desarrollo y el tratamiento de la enfermedad sino también la exposición a factores de riesgo, como el tabaco y el alcohol, por lo que es muy importante tener en cuenta estas diferencias, adaptando las estrategias para la prevención y el cribado del cáncer”. Así lo ha manifestado la Dra. Enriqueta Felip, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM),en el marco del XIV Seminario de Periodistas ‘Curar y Cuidar en Oncología’, organizado por SEOM y la compañía biofarmacéutica MSD, con el título ‘Diversidad y Cáncer’. El encuentro, que ha vuelto a la presencialidad tras dos años siendo virtual por la pandemia de la COVID-19, ha contado con diferentes especialistas en Oncología, representantes de la administración pública y del ámbito académico. “Para MSD es un orgullo volver a poner en marcha este espacio de encuentro junto con SEOM en el que repasar y reflexionar con los medios de comunicación los principales avances en el campo de la investigación y el manejo del cáncer dentro y fuera de nuestro país. En esta ocasión hemos querido poner el foco en la importancia de la diversidad y de qué manera esta influye en la investigación y en los tratamientos del cáncer”, ha afirmado Félix del Valle, director ejecutivo de MSD Oncología en España, durante la introducción del seminario.

¿Existe diferencia de género en investigación?

La primera de las mesas celebradas ha abordado si existe verdadera diversidad entre los equipos que llevan a cabo investigación. Y es que, en general, las mujeres están infrarrepresentadas, ya sea en la investigación científica básica o en niveles superiores de toma de decisiones. “De hecho, solo el 33% de los investigadores son mujeres a pesar de que representan entre el 45% y el 55% de los estudiantes de grado y de maestrías, y el 44% de los matriculados en programas de doctorado2. Un dato destacable: las mujeres distinguidas con el Premio Nobel en áreas científicas solo representan el 6%3”, ha advertido la Dra. Enriqueta Felip, quien ha revelado que, por el contrario, en los últimos 10 años más oncólogos médico mujeres que hombres se han beneficiado de las Becas SEOM de investigación en cáncer, en concreto, 126 mujeres (51,6%) frente a 118 hombres (48,4%).

“Siguen existiendo barreras que deben superarse. Hay que trabajar de forma colaborativa, cotejando números, para alcanzar la igualdad de oportunidades”, ha recalcado la presidente de SEOM, que ha moderado esta primera mesa, en la que también ha intervenido como ponente junto con Dra. Rosario Perona, Subdirectora General de Investigación y Fomento de la Investigación del ISCIII y la Dra. Carmen Gallardo, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Rey Juan Carlos.

La Dra.Rosario Perona ha señalado que “la modificación de la ley de la Ciencia publicada el pasado mes de septiembre tiene como uno de sus fines contribuir a paliar las desigualdades en investigación que aún persisten en el sistema español de Ciencia y Tecnología tales como la atracción del talento femenino a la investigación y la innovación, especialmente en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas; la retención y apoyo al desarrollo profesional de las investigadoras para que no abandonen la carrera científica y progresen al mismo ritmo que sus compañeros investigadores, consiguiendo así una presencia de al menos un 40 % de mujeres en todos los ámbitos del Sistema”.

“También la transformación institucional para garantizar entornos igualitarios, diversos e inclusivos allá donde se hace ciencia y se innova, que estén libres de discriminación, de sesgos de género, de comportamientos machistas y de acoso sexual o acoso por razón de sexo; o la integración de la dimensión de género en los proyectos de I+D+I y del análisis sexo/género en su contenido”.

“Es importante que las actuaciones de los agentes del Sistema se ajusten a los principios de composición y presencia equilibrada entre mujeres y hombres de forma que, en el conjunto a que se refiera, las personas de cada sexo no superen el 60 % ni sean menos del 40 %. La participación de personas colaboradoras en procesos de selección o evaluación, en caso de ser una única persona, será del sexo menos representado en el órgano de selección o evaluación”.

Todas ellas explicaron cómo han vivido la situación y evolución de la diferencia de género desde su etapa de estudiante hasta la actualidad, expresando cómo en la actualidad siguen percibiendo esta diferencia en sus respectivos ámbitos de trabajo. Otras cuestiones que se han abordado han sido el ‘síndrome del impostor’ y cómo afecta con más frecuencia a las mujeres, la importancia de la presencia de mujeres en el ámbito científico y tecnológico para lograr un mayor potencial innovador, y si las medidas que se están tomando para avanzar en este ámbito son suficientes.

En el ámbito universitario, la Dra. Carmen Gallardo ha explicado que “a grandes trazos, la fotografía muestra escasa presencia de académicas en cargos de dirección y representación, así como su infrarrepresentación en las categorías profesionales más elevadas, estudios masculinizados y feminizados, y desarrollo de carreras profesionales entre el personal docente e investigador que transcurren en paralelo para las académicas y académicos, a distintos ritmos y en donde la maternidad impacta de forma decisiva entre las primeras precisamente en los años en los que se inicia la carrera científica”.

“A medida que avanza la carrera investigadora dentro de la universidad –ha dicho la Dra. Gallardo– la proporción de mujeres desciende, lo que se denomina efecto tijera”. Por ello, aconseja “estudiar los posibles motivos que explican este efecto tijera, entre ellos, las dificultades para conciliar una carrera en investigación, que tiene sus propias dificultades (competitividad, precariedad, movilidad) con la vida personal y sobre todo familiar (asunción mayoritaria de las tareas de cuidado por las mujeres), pero también sesgos de género y la discriminación, sobre todo indirecta, que pueden darse todavía en algunos ámbitos o un ambiente sexista en algunos entornos laborales”.

Apoyando la diversidad desde SEOM

En el año 2019 SEOM decidió poner en marcha la Comisión Mujeres en Oncología, siguiendo los pasos dados desde otras importantes asociaciones científicas del ámbito oncológico como la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) o la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO). Su objetivo era el de visibilizar la situación de las oncólogas en España al que ahora se le ha añadido también el de ver cómo las diferencias de sexo y género tienen también incidencia en los tratamientos del cáncer.

Las dos primeras acciones llevadas a cabo por esta Comisión han sido dos encuestas. La primera de ellas para conocer cuál era la situación laboral de las mujeres oncólogas en España, con unos resultados similares a los obtenidos en otros países. “A pesar de que cada vez hay más mujeres oncólogas, cuando miramos puestos de liderazgo, investigadoras principales de estudios o profesoras en universidades, las cifras caen drásticamente”, ha explicado la Dra. Ruth Vera, coordinadora de la Comisión Mujeres en Oncología de SEOM, quien ha añadido como en esta encuesta también se quiso conocer las barreras detectadas para alcanzar estos puestos de relevancia y se ha observado como, entre otras cuestiones, las mujeres señalaban el haber tenido hijos o su propio género como impedimentos para desarrollar su carrera, algo que entre los hombres no se percibía de igual manera.

La segunda de las encuestas ha querido conocer hasta qué punto entre los socios de SEOM eran conocidos los resultados de recientes publicaciones que señalaban como el comportamiento de los tumores, los efectos secundarios de los tratamientos o la evolución de la enfermedad era diferente en función del sexo biológico de los pacientes. “Son datos que todavía estamos analizando, pero ya hemos podido comprobar que en general falta conocimiento, por lo que consideramos importante trabajar más a favor de este tema y conseguir que esto sea una preocupación a tener en cuenta por nuestros oncólogos y oncólogas”, ha destacado la Dra. Vera.

La diversisdad en los ensayos clínicos para MSD

Los ensayos clínicos son una herramienta fundamental para la investigación ya que tratan de encontrar potenciales soluciones para nuestra salud. Gracias a ellos es posible desarrollar nuevos tratamientos que cubran las necesidades de los pacientes y también se genera conocimiento científico que aplicar en futuras investigaciones. Pero para que estos ensayos sean verdaderamente útiles, es importante tener en cuenta la necesidad de que sean diversos e inclusivos. “Si en los ensayos clínicos seleccionamos y tratamos pacientes que representan una muestra homogénea, representando un solo género o raza, los resultados de la investigación pueden estar distorsionados y generar datos clínicos que no podrían aplicarse de forma generalizada a la población a la que va dirigido el nuevo fármaco”, ha explicado Lourdes López-Bravo, directora ejecutiva de Investigación Clínica de MSD España, quien ha destacado el esfuerzo por parte de la compañía biomédica para que los participantes en sus ensayos clínicos sean un reflejo de la sociedad a la que van dirigidas las innovaciones en salud.

“En MSD estamos comprometidos con incrementar la diversidad de pacientes que participan en los ensayos clínicos, y en los últimos 5 años se ha desarrollado un plan estratégico, en estrecha colaboración con las instituciones e investigadores, para asegurar la presencia de pacientes de poblaciones minoritarias, mujeres y niños”, ha añadido Lourdes López-Bravo, quien ha destacado que algunas de las acciones estratégicas que se están llevando a cabo desde la industria biomédica para aumentar la diversidad en los ensayos clínicos son, entre otras, capacitar y dotar a los equipos de investigación de herramientas que permitan medir de forma fácil los porcentajes de participación de las diferentes poblaciones para poder hacer ajustes en los reclutamientos, manteniendo la rigurosidad y la excelencia científica.

El sexo y el género influyen en los pacientes con cáncer

La última de las mesas que se ha celebrado durante el seminario quiso abordar cómo influye el sexo y el género en los pacientes con cáncer. “Hay evidencias sólidas que demuestran que estas variables tienen un impacto en los resultados de los tratamientos. Sin embargo, hasta ahora no se han tenido en cuenta y los datos que tenemos son en muchos casos análisis retrospectivos. Es necesario que planteemos nuevas investigaciones que prioricen estas diferencias”, ha apuntado la Dra. Vera, quien moderó la mesa.

La Dra. Rosario García-Campelo, jefa de Oncología Médica del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), ha explicado que el cáncer de pulmón es un grave problema de salud pública a nivel mundial tanto para hombres como para mujeres, pero en estas últimas las tasas de incidencia y mortalidad están siendo cada vez más elevadas. “Aunque las investigaciones sobre las diferencias basadas en el sexo biológico en la historia natural de la enfermedad y la respuesta a los tratamientos han sido prometedoras, se necesita todavía más esfuerzo para comprender mejor el impacto de estos factores”, ha subrayado.

También la Dra. Virginia Arrazubi, del Hospital Universitario de Navarra, ha incidido en que el sexo y el género influyen en la epidemiología y biología del cáncer gastroesofágico, teniendo un impacto además tanto en la efectividad como en la toxicidad de los tratamientos.4 “Es necesario investigar más sobre esta influencia y de esta forma generar nuevo conocimiento que nos permita un mejor abordaje de la prevención, cribado, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad”, ha apuntado. Además, durante la mesa también se hizo hincapié en la influencia del sexo biológico en la efectividad de la inmunoterapia, un abordaje en el tratamiento del cáncer en el que se utiliza el propio sistema inmune del paciente para combatir los tumores. “Las diferencias de sexo y género influyen en el resultado de estos tratamientos. Las propias características biológicas de la mujer hacen que sus tumores muestren un perfil inmunogénico diferente y le confiere mayor resistencia a la inmunoterapia con los fármacos actuales. Esto al final supone que haya una mayor toxicidad y menor beneficio en las mujeres con este enfoque, lo que plantea la necesidad de una investigación en la que se tenga más en cuenta estas características”, ha destacado el Dr. Oscar Juan Vidal, del Hospital Universitario y Politécnico de Valencia.

Acerca de SEOM

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) es una sociedad científica de ámbito nacional, sin ánimo de lucro, constituida por más de 3.000 profesionales del ámbito de la Oncología, con el objetivo de mejorar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento del cáncer con un enfoque multidisciplinar. Para ello promueve estudios, actividades formativas y de investigación, divulgación e información dirigidos a sus socios, los pacientes y la sociedad en general. SEOM es garante de la defensa y promoción de la calidad, la equidad y el acceso a la atención del paciente oncológico. Los valores que la definen son: rigor científico, excelencia profesional, innovación, integridad, compromiso, independencia, colaboración y transparencia. Para saber más sobre la Sociedad Española de Oncología Médica, puede visitar nuestra página oficial http://www.seom.org o seguirnos en nuestro canal de Twitter @_SEOM o en nuestro perfil de LinkedIn.

Acerca de MSD

En MSD -conocida como Merck & Co., Inc. en Estados Unidos y Canadá, con sede en Rahway, Nueva Jersey – estamos unidos por nuestra misión de emplear el potencial de la ciencia de vanguardia para salvar y mejorar vidas en todo el mundo. Desde hace más de 130 años, hemos aportado esperanza a través del desarrollo de importantes medicamentos y vacunas. Aspiramos a ser la compañía líder de investigación biofarmacéutica del mundo y, en la actualidad, estamos a la vanguardia de la investigación en soluciones innovadoras de salud para avanzar en la prevención y tratamiento de enfermedades humanas y animales. Fomentamos un espacio de trabajo diverso e inclusivo y trabajamos de forma responsable todos los días para conseguir un futuro seguro, sostenible y saludable para todas las personas y comunidades. Para más información, visita http://www.msd.es y encuéntranos en TwitterLinkedIn y YouTube.

Declaraciones de futuro de MSD

Esta nota de prensa de MSD (marca de Merck & Co., Inc., con sede central en Rahway, Nueva Jersey, Estados Unidos), contiene “declaraciones de futuro”, término que se define en la Ley de Reforma de Litigios de Valores Privados de Estados Unidos (1995). Estas declaraciones se basan en las creencias y expectativas actuales de la gerencia de MSD y están sujetas a riesgos e incertidumbres significativas. Si los supuestos básicos resultan no ser acertados, o surgen riesgos o factores inciertos, los resultados reales pueden diferir de los expuestos en las declaraciones de futuro.

Los riesgos e incertidumbres pueden incluir, pero no se limitan a: las condiciones generales del sector y la competencia; factores económicos generales, incluidas las fluctuaciones en los tipos de interés y valores de cambio de moneda; el impacto del brote mundial de la nueva enfermedad por coronavirus (COVID-19), el impacto de la regulación de la industria farmacéutica y la legislación sobre el sector sanitario en Estados Unidos e internacionalmente; las tendencias mundiales en materia de contención de gastos sanitarios; los avances tecnológicos, nuevos productos y patentes obtenidos por la competencia; los retos inherentes del proceso de desarrollo de un nuevo producto, incluida la obtención de aprobación por parte de las autoridades regulatorias; la capacidad de MSD para predecir con exactitud las condiciones futuras del mercado; dificultades o retrasos en los procesos de fabricación; inestabilidades financieras de economías internacionales y riesgo soberano; la dependencia en la efectividad de las patentes y otras protecciones de los productos innovadores de MSD; y la exposición a litigios, incluidos los litigios sobre patentes y/o las acciones normativas.

MSD no asume ninguna obligación de actualizar públicamente ninguna proyección a futuro, ya sea como resultado de nueva información, eventos futuros o de cualquier otra manera. Otros factores adicionales que podrían hacer que los resultados difieran materialmente de los que se describen en las proyecciones de futuro pueden encontrarse en la Memoria anual de MSD para el año finalizado a día 31 de diciembre de 2021 en el Formulario 10-K, y en otros documentos de la Compañía presentados ante la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC) que pueden consultarse en el sitio de internet de la SEC (www.sec.gov).

Contacto MSD

Sara Cebrián

91 321 06 00

Agencia de comunicación Atrevia

Daniel Leo

667 631 624

dleo@atrevia.com

Dpto. de Comunicación SEOM

Mayte Brea: maytebrea@seom.org

Jose García: josegarcia@seom.org

Marisa Barrios: marisabarrios@seom.org

Telf: 91 577 52 81 – Twitter: @_SEOM


Referencias

  1. Franck Mauvais-Jarvis,Noel Bairey Merz,Peter J Barnes,Roberta D Brinton,Juan-Jesus Carrero,Dawn L DeMeo,Geert J De Vries,C Neill Epperson,Ramaswamy Govindan,Sabra L Klein,Amedeo Lonardo,Pauline M Maki,Louise D McCullough,Vera Regitz-Zagrosek et al. Sex and gender: modifiers of health, disease, and medicine. The Lancet. VOLUME 396, ISSUE 10250, P565-582, AUGUST 22, 2020. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)31561-0
  2. UNESCO Science Report: the race against time for smarter development, 2021: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377433/PDF/377433eng.pdf.multi.page=129
  3. 120 años de Premios Nobel: https://www.newtral.es/especiales/premios-nobel-historia-120-anos-mujeres-premiadas/
  4. Plazas JG, Arias-Martinez A, Lecumberri A, Martínez de Castro E, Custodio A, Cano JM, Hernandez R, Montes AF, Macias I, Pieras-Lopez A, Diez M, Visa L, Tocino RV, Lago NM, Limón ML, Gil M, Pimentel P, Mangas M, Granja M, Carnicero AM, Pérez CH, Gonzalez LG, Jimenez-Fonseca P, Carmona-Bayonas A. Sex and gender disparities in patients with advanced gastroesophageal adenocarcinoma: data from the AGAMENON-SEOM registry. ESMO Open. 2022 Jun;7(3):100514. doi: 10.1016/j.esmoop.2022.100514. Epub 2022 Jun 14. PMID: 35714478; PMCID: PMC9271495.
  • La opinión se basa en los datos de ocho estudios clínicos aleatorios y doble ciegos en los que participaron aproximadamente 8.400 individuos de distintas poblaciones pediátricas y con diversas circunstancias clínicas; de ellos, aproximadamente 5.400 recibieron la vacuna conjugada antineumocócica
  • El dictamen del CHMP será estudiado ahora por la Comisión Europea (CE) para valorar la modificación de la autorización de comercialización en la Unión Europea

Madrid, 06 de octubre de 2022. La compañía biofarmacéutica MSD ha anunciado que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento ha recomendado la aprobación de VAXNEUVANCE (vacuna conjugada antineumocócica 15-valente) para la inmunización activa para la prevención de la enfermedad neumocócica invasiva, la neumonía y la otitis media aguda causadas por Streptococcus pneumoniae en bebés, niños y adolescentes de 6 semanas a menos de 18 años de edad. La vacuna está autorizada actualmente en la Unión Europea (UE) para individuos de 18 años de edad y mayores.

El dictamen del CHMP será estudiado ahora por la Comisión Europea (CE) para valorar la modificación de la autorización de comercialización en la UE. Se espera una decisión final para finales de año.

“Estamos comprometidos con la protección de las personas con mayor riesgo de contraer la enfermedad neumocócica, lo que incluye a los menores de 2 años y a niños de cualquier edad que tienen ciertas condiciones previas”, señala el doctor Eliav Barr, senior vice president, head of global clinical development and chief medical officer, MSD Research Laboratories, añadiendo que “el dictamen positivo del CHMP nos acerca un poco más a nuestro objetivo de ayudar a proteger frente a los serotipos de Streptococcus pneumoniae que suponen un riesgo sustancial para los bebés y los niños en Europa”.

La enfermedad neumocócica es una infección causada por una bacteria llamada Streptococcus pneumoniae. Aunque hay más de 100 tipos diferentes de S. pneumoniae, denominados serotipos, tan solo un número concreto de serotipos es responsable de la mayoría de las infecciones neumocócicas. La enfermedad neumocócica invasiva (ENI) puede causar infecciones graves y potencialmente mortales como la bacteriemia (infección en el torrente sanguíneo), la neumonía bacteriana (neumonía con bacteriemia) y la meningitis (infección de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal).

La opinión del CHMP se ha basado en los datos de ocho estudios clínicos aleatorios y doble ciegos en los que participaron aproximadamente 8.400 individuos de distintas poblaciones pediátricas y con diversas circunstancias clínicas; de ellos, aproximadamente 5.400 recibieron la vacuna conjugada antineumocócica.

La vacuna neumocócica conjugada de 15 serotipos de MSD, consiste en polisacáridos capsulares purificados de los serotipos 1, 3, 4, 5, 6A, 6B, 7F, 9V, 14, 18C, 19A, 19F, 22F, 23F y 33F de S. pneumoniae conjugados individualmente con la proteína portadora CRM.

En la Unión Europea la vacuna conjugada antineumocócica 15-valente está indicada para la inmunización activa para la prevención de la enfermedad neumocócica invasiva y neumonía causadas por S. pneumoniae en individuos de 18 años de edad y mayores.

El compromiso de MSD con la prevención de la enfermedad neumocócica

MSD ha estado a la vanguardia de la prevención de la enfermedad neumocócica mediante vacunación durante más de cuatro décadas y mantiene su compromiso de ayudar a proteger frente a esta enfermedad a personas de todas las edades. El programa de desarrollo de vacunas antineumocócicas de MSD está diseñado para ofrecer opciones adaptadas a las necesidades específicas de las distintas poblaciones, incluidos los bebés y los niños, los adultos sanos y las poblaciones de riesgo. Este enfoque reconoce que la carga de la enfermedad en las poblaciones pediátricas y adultas a menudo es impulsada por diferentes cepas bacterianas, o serotipos, y tiene como objetivo abordar las necesidades no cubiertas ofreciendo opciones de vacunas que se dirigen a los serotipos que representan el mayor riesgo global para cada población.

Acerca de MSD

En MSD -conocida como Merck & Co., Inc. en Estados Unidos y Canadá, con sede en Rahway, Nueva Jersey – estamos unidos por nuestra misión de emplear el potencial de la ciencia de vanguardia para salvar y mejorar vidas en todo el mundo. Desde hace más de 130 años, hemos aportado esperanza a través del desarrollo de importantes medicamentos y vacunas. Aspiramos a ser la compañía líder de investigación biofarmacéutica del mundo y, en la actualidad, estamos a la vanguardia de la investigación en soluciones innovadoras de salud para avanzar en la prevención y tratamiento de enfermedades humanas y animales. Fomentamos un espacio de trabajo diverso e inclusivo y trabajamos de forma responsable todos los días para conseguir un futuro seguro, sostenible y saludable para todas las personas y comunidades. Para más información, visita http://www.msd.es y encuéntranos en TwitterLinkedIn y YouTube.

Declaraciones de futuro

Esta nota de prensa de MSD (marca de Merck & Co., Inc., con sede central en Rahway, Nueva Jersey, Estados Unidos), contiene “declaraciones de futuro”, término que se define en la Ley de Reforma de Litigios de Valores Privados de Estados Unidos (1995). Estas declaraciones se basan en las creencias y expectativas actuales de la gerencia de MSD y están sujetas a riesgos e incertidumbres significativas. Con respecto a los productos en desarrollo, no puede haber ninguna garantía de que dichos productos recibirán las aprobaciones regulatorias necesarias o llegarán a tener éxito comercial. Si los supuestos básicos resultan no ser acertados, o surgen riesgos o factores inciertos, los resultados reales pueden diferir de los expuestos en las declaraciones de futuro.

Los riesgos e incertidumbres pueden incluir, pero no se limitan a: las condiciones generales del sector y la competencia; factores económicos generales, incluidas las fluctuaciones en los tipos de interés y valores de cambio de moneda; el impacto del brote mundial de la nueva enfermedad por coronavirus (COVID-19), el impacto de la regulación de la industria farmacéutica y la legislación sobre el sector sanitario en Estados Unidos e internacionalmente; las tendencias mundiales en materia de contención de gastos sanitarios; los avances tecnológicos, nuevos productos y patentes obtenidos por la competencia; los retos inherentes del proceso de desarrollo de un nuevo producto, incluida la obtención de aprobación por parte de las autoridades regulatorias; la capacidad de MSD para predecir con exactitud las condiciones futuras del mercado; dificultades o retrasos en los procesos de fabricación; inestabilidades financieras de economías internacionales y riesgo soberano; la dependencia en la efectividad de las patentes y otras protecciones de los productos innovadores de MSD; y la exposición a litigios, incluidos los litigios sobre patentes y/o las acciones normativas.

MSD no asume ninguna obligación de actualizar públicamente ninguna proyección a futuro, ya sea como resultado de nueva información, eventos futuros o de cualquier otra manera. Otros factores adicionales que podrían hacer que los resultados difieran materialmente de los que se describen en las proyecciones de futuro pueden encontrarse en la Memoria anual de MSD para el año finalizado a día 31 de diciembre de 2021 en el Formulario 10-K, y en otros documentos de la Compañía presentados ante la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC) que pueden consultarse en el sitio de internet de la SEC (www.sec.gov).

Contacto MSD:

Sara Cebrián

91 321 06 33

Contacto Alabra:

Carlos Fdez.-Villaverde

687 79 30 79

Rocío Galán

673 27 07 45

Helena Pastor

647 24 16 15

  • El ensayo clínico en fase II, que evalúa una pauta de tratamiento combinado en investigación, semanal y por vía oral de islatravir y lenacapavir, de Gilead Sciences, se reanudará con una dosis más baja de islatravir
  • El desarrollo de islatravir oral mensual para la profilaxis previa a la exposición (PrEP, por sus siglas en inglés) será interrumpido; MSD sigue evaluando otros candidatos de PrEP de acción prolongada

Madrid, 23 de septiembre de 2022. La compañía biofarmacéutica MSD ha anunciado que iniciará un nuevo programa clínico de fase III con islatravir de una dosis diaria para el tratamiento de personas con infección por VIH-1. Estos nuevos estudios de fase III evaluarán una combinación oral de una dosis diaria de doravirina 100 mg y una dosis menor de islatravir (DOR/ISL). En concreto, un estudio evaluará el DOR/ISL en adultos con infección por VIH-1 no tratados previamente y dos estudios evaluarán el DOR/ISL como cambio en el tratamiento antirretroviral (TAR) en adultos con infección por VIH-1 que están virológicamente suprimidos. Algunos de los participantes actualmente reclutados en estudios de tratamiento con una dosis diaria de DOR 100 mg/ISL 0,75 mg tendrán la opción de pasar a un nuevo estudio con la dosis más baja de islatravir. La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA, por sus siglas en inglés) ha revisado y aceptado este plan. La solicitud de nuevo medicamento en fase de investigación (IND, por sus siglas en inglés) para el programa de tratamiento de DOR/ISL de una dosis diaria por vía oral sigue en interrupción clínica parcial para cualquier estudio en el que se utilicen dosis superiores a las que se estudiarán en el nuevo programa de fase III.

El ensayo clínico de fase II (NCT05052996) en el que se evalúa un plan de tratamiento oral combinado en investigación de islatravir y lenacapavir de Gilead, una vez a la semana, en adultos con infección por el VIH-1 virológicamente suprimidos, se reanudará con un protocolo enmendado con una dosis menor de islatravir. El IND bajo el cual se está investigando el régimen de tratamiento de islatravir + lenacapavir una vez a la semana sigue bajo interrupción clínica parcial para cualquier estudio que utilice dosis orales semanales de islatravir superiores a las consideradas para el programa de desarrollo clínico revisado. Islatravir y lenacapavir en combinación están en fase de investigación y su uso no está aprobado. La seguridad y eficacia de esta combinación aún no se ha establecido.

Además, tras una cuidadosa evaluación y análisis, MSD discontinuará el desarrollo de islatravir una toma oral una vez al mes para la PrEP. Los participantes en los estudios de fase III en curso de la PrEP de toma oral una vez al mes seguirán siendo monitorizados. La compañía sigue comprometida con el desarrollo de fármacos de acción prolongada para la prevención del VIH y cree en el potencial del mecanismo de los inhibidores de la translocación de transcriptasa inversa análogos de nucleósido (NRTTI, por sus siglas en inglés). En breve se iniciará un ensayo de fase 1b en adultos infectados por VIH-1 en el que se evaluará el MK-8527, un nuevo candidato a NRTTI (NCT05494736). MSD seguirá colaborando con los principales agentes implicados para ayudar a satisfacer las necesidades no cubiertas en la prevención del VIH.

“Estamos muy agradecidos con los investigadores del estudio y los numerosos participantes en los ensayos de islatravir. Tras extensas evaluaciones y consultas con la FDA, nos alegra poder iniciar nuestro nuevo programa clínico de fase III para evaluar el uso de islatravir para el tratamiento de la infección por el VIH-1”, expone el Dr. Eliav Barr, vicepresidente senior y jefe de desarrollo clínico global de MSD Research Laboratories. “Seguimos creyendo en el potencial del mecanismo NRTTI y estamos evaluando candidatos adicionales con el objetivo de ayudar a abordar las necesidades no cubiertas en la prevención del VIH. Como parte de esto, nos complace continuar nuestra asociación con la Fundación Bill y Melinda Gates mientras seguimos evaluando posibles opciones de PrEP de acción prolongada”, añade.

El compromiso de MSD con el VIH

Durante más de 35 años, MSD se ha comprometido con la investigación y el desarrollo científico (I+D) en materia de VIH. En la actualidad, estamos desarrollando una serie de opciones antivirales diseñadas para ayudar a las personas a controlar el VIH y protegerlas del mismo, con el objetivo de reducir la creciente carga de infección en todo el mundo. Seguimos comprometidos en trabajar codo con codo con nuestros aliados de la comunidad mundial del VIH para hacer frente a los complejos retos que impiden avanzar hacia el fin de la epidemia.

Acerca de MSD

En MSD -conocida como Merck & Co., Inc. en Estados Unidos y Canadá, con sede en Rahway, Nueva Jersey – estamos unidos por nuestra misión de emplear el potencial de la ciencia de vanguardia para salvar y mejorar vidas en todo el mundo. Desde hace más de 130 años, hemos aportado esperanza a través del desarrollo de importantes medicamentos y vacunas. Aspiramos a ser la compañía líder de investigación biofarmacéutica del mundo y, en la actualidad, estamos a la vanguardia de la investigación en soluciones innovadoras de salud para avanzar en la prevención y tratamiento de enfermedades humanas y animales. Fomentamos un espacio de trabajo diverso e inclusivo y trabajamos de forma responsable todos los días para conseguir un futuro seguro, sostenible y saludable para todas las personas y comunidades. Para más información, visita http://www.msd.es y encuéntranos en Twitter, LinkedIn y YouTube.

Declaraciones de futuro

Esta nota de prensa de MSD (marca de Merck & Co., Inc., con sede central en Rahway, Nueva Jersey, Estados Unidos), contiene “declaraciones de futuro”, término que se define en la Ley de Reforma de Litigios de Valores Privados de Estados Unidos (1995). Estas declaraciones se basan en las creencias y expectativas actuales de la gerencia de MSD y están sujetas a riesgos e incertidumbres significativas. Con respecto a los productos en desarrollo, no puede haber ninguna garantía de que dichos productos recibirán las aprobaciones regulatorias necesarias o llegarán a tener éxito comercial. Si los supuestos básicos resultan no ser acertados, o surgen riesgos o factores inciertos, los resultados reales pueden diferir de los expuestos en las declaraciones de futuro.

Los riesgos e incertidumbres pueden incluir, pero no se limitan a: las condiciones generales del sector y la competencia; factores económicos generales, incluidas las fluctuaciones en los tipos de interés y valores de cambio de moneda; el impacto del brote mundial de la nueva enfermedad por coronavirus (COVID-19), el impacto de la regulación de la industria farmacéutica y la legislación sobre el sector sanitario en Estados Unidos e internacionalmente; las tendencias mundiales en materia de contención de gastos sanitarios; los avances tecnológicos, nuevos productos y patentes obtenidos por la competencia; los retos inherentes del proceso de desarrollo de un nuevo producto, incluida la obtención de aprobación por parte de las autoridades regulatorias; la capacidad de MSD para predecir con exactitud las condiciones futuras del mercado; dificultades o retrasos en los procesos de fabricación; inestabilidades financieras de economías internacionales y riesgo soberano; la dependencia en la efectividad de las patentes y otras protecciones de los productos innovadores de MSD; y la exposición a litigios, incluidos los litigios sobre patentes y/o las acciones normativas.

MSD no asume ninguna obligación de actualizar públicamente ninguna proyección a futuro, ya sea como resultado de nueva información, eventos futuros o de cualquier otra manera. Otros factores adicionales que podrían hacer que los resultados difieran materialmente de los que se describen en las proyecciones de futuro pueden encontrarse en la Memoria anual de MSD para el año finalizado a día 31 de diciembre de 2021 en el Formulario 10-K, y en otros documentos de la Compañía presentados ante la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC) que pueden consultarse en el sitio de internet de la SEC (www.sec.gov).

Contacto MSD:

Sara Cebrián

91 321 06 33

Contacto Alabra:

Carlos Fdez.-Villaverde

687 79 30 79


Rocío Galán

673 27 07 45


Helena Gómez

664 47 93 18