MSD refuerza su compromiso con la investigación y el avance de las enfermedades cardiorrespiratorias
October 30, 2025 10:55 am GMT+0000
La compañía ha organizado un encuentro en el que ha presentado los avances en el área de las enfermedades cardiorrespiratorias, concretamente de la hipertensión arterial pulmonar.
Su último hito en España ha sido la aprobación de la financiación de sotatercept por el Sistema Nacional de Salud y, por tanto, el acceso de pacientes y profesionales sanitarios a una nueva alternativa de tratamiento única en su clase.
Para estas patologías, MSD continúa con su firme apuesta por la I+D con 12 estudios en marcha en este campo.
Madrid, 30 de octubre.- MSD sigue avanzando en su compromiso con la investigación y el avance en enfermedades cardiorrespiratorias, con el objetivo de innovar para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes con patologías como la hipertensión arterial pulmonar (HAP).
“En MSD contamos con un programa sólido de investigación clínica en el área de las enfermedades cardiorrespiratorias, que abarca desde patologías prevalentes como la EPOC, hasta enfermedades raras como la hipertensión arterial pulmonar. Para esta patología, estamos desarrollando terapias con mecanismos de acción innovadores. Esto demuestra nuestro compromiso con proporcionar más alternativas de tratamiento a los pacientes y avanzar en la mejora de su calidad de vida”, explica el Dr. Joaquín Mateos, director médico de MSD en España.
Sotatercept introduce un nuevo enfoque en el tratamiento de la HAP, basado en un mecanismo de acción innovador. Esta terapia es la primera aprobada en Europa que inhibe la señalización de la activina, mejorando el equilibrio entre la señalización pro y anti prolifereativas para regular la proliferación celular vascular subyacente a la HAP. En 2024, la Comisión Europea autorizó su uso, en combinación con otros tratamientos para HAP, para el abordaje de la patología en pacientes adultos en clase funcional II‑III de la OMS, para mejorar la capacidad de realizar ejercicio.
Su último hito en España ha sido la inclusión de esta innovación, desde primeros de agosto, en la cartera de productos y servicios del Sistema Nacional de Salud, lo que permitirá a los pacientes acceder a esta nueva opción terapéutica.
“Este avance es el resultado de nuestro esfuerzo continuo en investigación para ofrecer alternativas terapéuticas capaces de mejorar el manejo de la HAP y generar un impacto real en la calidad de vida de quienes la padecen. De hecho, la combinación de este fármaco con la terapia de base mostró, según los resultados del estudio en fase III STELLAR, no solo mejorar la capacidad de realizar ejercicio, sino también una reducción del 82% del riesgo de muerte o acontecimientos de empeoramiento clínico frente a la terapia de base sola. Su disponibilidad en nuestro país es un ejemplo de cómo la ciencia se traduce en beneficios reales para los pacientes”, ha señalado el Dr. Joaquín Mateos.
La hipertensión arterial pulmonar es una enfermedad rara y progresiva[1]que plantea importantes retos en su diagnóstico y manejo[2]. Se trata de una de las cinco formas de hipertensión pulmonar reconocidas por la OMS[3]. Más del 50 % de los casos no tiene una causa identificada[4], lo que, junto a la inespecificidad de sus síntomas, dificulta su detección y retrasa el inicio del tratamiento1. El 56% de los pacientes experimentan un efecto muy significativo en su vida cotidiana[5]. Estos datos muestran la necesidad de contar con opciones innovadoras y de seguir mejorando su abordaje clínico.
La reevaluación, un aspecto clave en el manejo de la HAP
Reforzar la atención clínica es fundamental para que los avances biomédicos o las novedades terapéuticas logren su finalidad, beneficiar a los pacientes. Tras el comienzo del tratamiento y en el seguimiento deberá realizarse una reevaluación periódica del riesgo con clasificación en 4 estratos (riesgo bajo, intermedio/bajo, intermedio/alto y alto) para establecer la necesidad de escalar el tratamiento si el paciente no está en bajo riesgo[6]. En España existen centros de referencia reconocidos[7].
“Avanzar hacia un abordaje más equitativo y proactivo, basado en reevaluaciones regulares y equipos multidisciplinares, resulta tan crucial como el desarrollo de nuevos tratamientos” afirma el Dr. Alejandro Cruz Utrilla, especialista de la Unidad de Hipertensión Pulmonar del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.
La investigación y el desarrollo impulsa el rumbo de la HAP
Contar hoy con tratamientos dirigidos para la HAP es el resultado del progreso alcanzado en el campo de la investigación. El mejor conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad ha permitido desarrollar terapias que actúan sobre vías específicas implicadas en su progresión6.
“Todo un hito teniendo en cuenta que la investigación en HAP es especialmente compleja debido a la variabilidad en el diseño de los ensayos clínicos y a la falta de datos sólidos sobre morbilidad, mortalidad y resultados económicos, lo que dificulta avanzar con la rapidez que sería deseable”, señala el Dr. Gregorio Pérez, neumólogo y coordinador de la Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar del Hospital Dr. Negrín, en Las Palmas de Gran Canaria.
Acerca de sotatercept para inyección subcutánea, 45 mg, 60 mg
Sotatercept, en combinación con otros tratamientos para la hipertensión arterial pulmonar (HAP), está indicado en el tratamiento de la HAP en pacientes adultos que se encuentran en clase funcional (CF) II o III de la OMS para mejorar la capacidad de realizar ejercicio. Se trata de la primera terapia inhibidora de la señalización de la activina aprobada para tratar la HAP. Mejora el equilibrio entre la señalización pro y anti proliferativa para modular la proliferación vascular. En modelos preclínicos, un análogo del tratamiento indujo cambios celulares que se asociaron con paredes vasculares más delgadas, reversión parcial del remodelado ventricular derecho y mejora hemodinámica.
Acerca de MSD
En MSD – conocida como Merck & Co., Inc. en Estados Unidos y Canadá, con sede en Rahway, Nueva Jersey – estamos unidos por nuestra misión de emplear la ciencia de vanguardia para salvar y mejorar vidas en todo el mundo. Desde hace más de 130 años, hemos aportado esperanza a través del desarrollo de importantes medicamentos y vacunas. Aspiramos a ser la compañía líder de investigación biofarmacéutica del mundo y, en la actualidad, estamos a la vanguardia de la investigación en soluciones innovadoras de salud para avanzar en la prevención y tratamiento de enfermedades humanas y animales. Fomentamos un espacio de trabajo diverso e inclusivo y trabajamos de forma responsable todos los días para conseguir un futuro seguro, sostenible y saludable para todas las personas y comunidades. Para más información, visita http://www.msd.es y encuéntranos en Twitter, LinkedIn y YouTube.
Declaraciones de futuro de MSD
Esta nota de prensa de MSD, marca de Merck & Co., Inc., Rahway, N.J., USA, (la Compañía), contiene “declaraciones de futuro”, término que se define en la Ley de Reforma de Litigios de Valores Privados de Estados Unidos (1995). Estas declaraciones se basan en las creencias y expectativas actuales de la dirección de la Compañía y están sujetas a riesgos e incertidumbres significativas. Con respecto a los productos en desarrollo, no puede haber ninguna garantía de que dichos productos recibirán las aprobaciones regulatorias necesarias o llegarán a tener éxito comercial.
Los riesgos e incertidumbres incluyen, pero no se limitan, a las condiciones generales de la industria y la competencia; los factores económicos generales, incluidas las fluctuaciones de los tipos de interés y los tipos de cambio; el impacto de la regulación de la industria farmacéutica y la legislación sanitaria en Estados Unidos e internacionalmente; las tendencias mundiales hacia la contención del gasto sanitario; los avances tecnológicos, los nuevos productos y patentes obtenidas por la competencia; los retos inherentes al desarrollo de nuevos productos, incluida la obtención de la aprobación regulatoria; la capacidad de la Compañía para predecir con exactitud las condiciones futuras del mercado; las dificultades o retrasos en la fabricación; la inestabilidad financiera de las economías internacionales y el riesgo soberano; la dependencia de la efectividad de las patentes de la Compañía y otras protecciones para productos innovadores; y la exposición a litigios, incluidos los litigios sobre patentes y/o acciones regulatorias.
La Compañía no asume ninguna obligación de actualizar públicamente ninguna proyección a futuro, ya sea como resultado de nueva información, eventos futuros u otros motivos. Factores adicionales que podrían hacer que los resultados difieran materialmente de los que se describen en las proyecciones de futuro pueden encontrarse en el Formulario 10-K de la memoria anual de la Compañía para el año finalizado a 31 de diciembre de 2023; y en otros documentos de la Compañía presentados ante la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC) disponibles en su web (www.sec.gov).
Contacto con los medios de comunicación
MSD
Sara Cebrián / Elena Gracia – 91 321 06 00
ALABRA
Carolina López – carolina.lopez@alabra.es – 674 096 078
Rocío Galán – rocio.galan@alabra.es – 673 270 745
[1] ¿Qué es? – Asociación Nacional de Hipertension Pulmonar. Consultado el 30 de octubre de 2025. Asociación Nacional de Hipertension Pulmonar; Asociación Nacional de Hipertensión Pulmonar. https://hipertensionpulmonar.es/la-enfermedad/que-es/
[2] Unmet clinical needs in the diagnosis and management of pulmonary arterial hypertension. Consultado el 30 de octubre de 2025. AJMC. https://www.ajmc.com/view/unmet-clinical-needs-diagnosis-management-pulmonary-arterial-hypertension
[3] Hipertensión pulmonar. (s/f). Mayoclinic.org. Consultado el 30 de octubre de 2025. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/pulmonary-hypertension/symptoms-causes/syc-20350697
[4] ¿Qué es la hipertensión pulmonar? (s/f). NHLBI, NIH. Consultado el 30 de octubre de 2025. https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/hipertension-pulmonar
[5] Vivir con HAP: Una herramienta de diálogo para pacientes (s.f.) Consultado el 30 de octubre de 2025. https://www.phaeurope.org/wp-content/uploads/sp-vivir-con-hap-una-herramienta-de-di%C3%A1logo-para-pacientes.pdf
[6] Giráldez Suárez, M., Martín de Miguel, I., Rivas-Lasarte, M., & Álvarez Barredo, M. Abordaje de la hipertensión arterial pulmonar para el clínico: fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. REC: CardioClinics, 59, 24–40. Consultado el 30 de octubre de 2025. https://doi.org/10.1016/j.rccl.2024.10.001
[7] Hospital Virgen de las Nieves (s.f.). Hipertensión Arterial Pulmonar. Consultado el 30 de octubre de 2025.
Puedes obtener más información sobre la hipertensión pulmonar y la hipertensión arterial pulmonar en la web 'Tu Salud' de MSD: https://www.msd.es/stories/hipertension-pulmonar/