El II Congreso Virtual de Cáncer gastrointestinal de MSD aborda los desafíos clínicos de la especialidad

Download icon Save as PDF

May 28, 2025 9:33 am GMT+0000

  • El encuentro, celebrado los días 26 y 27 de mayo de forma virtual, ha sido un espacio de formación, debate y actualización para profesionales de la Oncología, Farmacia Hospitalaria y Anatomía patológica en torno a los últimos avances en cáncer gastrointestinal

Madrid, 28 de mayo de 2025.- MSD, como compañía líder en Oncología comprometida con la mejora de la calidad de vida de los pacientes, siempre ha mostrado un firme compromiso de fomentar el conocimiento en torno a los avances científicos e innovaciones biomédicas. En esta línea, ha celebrado la segunda edición de su Congreso Virtual de Cáncer gastrointestinal. La cita, que ha tenido lugar los días 26 y 27 de mayo, busca consolidarse como un punto de encuentro clave en el calendario para los profesionales en la búsqueda de actualización científica y debate multidisciplinar sobre los retos del cáncer gastrointestinal. Además, el contenido estará disponible en diferido hasta el 1 de junio, para los profesionales que deseen acceder a las sesiones tras el congreso.

Durante las dos jornadas, más de 400 profesionales de Oncología, Anatomía Patológica, Farmacia Hospitalaria se han conectado para seguir y participar en las ponencias y mesas de discusión lideradas por expertos nacionales e internacionales. Como denominador común, el congreso abordó cuestiones de relevancia como el papel de liderazgo en un contexto de relevo generacional en la Oncología, o el cuidado integral del paciente con cáncer digestivo, además de aspectos clave de las diferentes patologías oncológicas gastrointestinales.

Un espacio para el conocimiento compartido

“En MSD entendemos que avanzar frente al cáncer va más allá del plano clínico. Implica considerar el contexto de la profesión, el papel activo e informado que cada vez más tienen los pacientes, y apoyar a los profesionales en su adquisición de conocimientos que les ayuden a crecer en su desarrollo”, explicó Marina della Negra, Responsable médico del área de cáncer gastrointestinal de MSD en España,en la sesión inaugural del encuentro. “Este congreso es el reflejo de ese compromiso con la formación continuada, el intercambio de conocimiento y la mejora de la calidad asistencial”, añadió.

Por su parte, el Dr. Fernando Rivera, presidente del Grupo de Tratamiento en Tumores Digestivos y jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander) y coordinador científico del congreso, destacó el papel de este encuentro como una plataforma de actualización y reflexión clínica. “La Oncología gastrointestinal está en continua evolución y requiere de foros como este para compartir evidencias, experiencias y buenas prácticas. Nuestra prioridad sigue siendo mejorar la atención y los resultados en los pacientes con este tipo de cánceres”, afirmó.

El congreso también ha contado con la coordinación científica de la Dra. Ana Fernández Montes, secretaría del Grupo Español de Investigación en tumores digestivos (TTD) y oncóloga médica del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense, y la Dra. Paula Jiménez-Fonseca, vocal de la Junta Directiva del Grupo de Tumores Digestivos (TTD),  oncóloga en el Hospital Universitario Central de Asturias especializada en tumores digestivos y endocrinos y coordinadora del registro nacional de cáncer esofagogástrico AGAMENON-SEOM. “Vivimos en un contexto de alta presión asistencial donde a menudo resulta complejo encontrar tiempo para la formación. Por eso, encuentros virtuales como este permiten seguir creciendo profesionalmente, compartir enfoques y actualizarse sin barreras geográficas”, explicó la Dra. Ana Fernández Montes. “Una Oncología de calidad no puede limitarse a la técnica. Este curso ha demostrado que integrar ciencia, empatía y trabajo en equipo es básico para avanzar. Hemos hablado de biomarcadores en colangiocarcinoma y del notable desarrollo terapéutico en cáncer esofagogástrico, un campo que en los últimos tres años ha incorporado nuevas alternativas, especialmente inmunoterápicas, que están transformando el pronóstico de muchos pacientes. También reflexionamos sobre temas transversales como el liderazgo clínico, la salud emocional y el acompañamiento a largos supervivientes, pilares imprescindibles en una atención verdaderamente integral”, añadió la Dra. Paula Jimenez-Fonseca.

Un programa que mira al futuro

El programa científico del congreso se ha estructurado con la voluntad de ofrecer a los profesionales una visión actualizada y práctica de los desafíos más relevantes en el ámbito del cáncer gastrointestinal. A lo largo de las sesiones, los ponentes han abordado desde una perspectiva multidisciplinar cuestiones clave como el manejo del cáncer gastroesofágico, un campo en el que la detección precoz, la caracterización molecular de los tumores y la elección del tratamiento más adecuado para cada paciente siguen siendo áreas de intenso debate y evolución constante.

Otro de los grandes ejes del encuentro ha sido la optimización del uso de biomarcadores y la medicina de precisión, considerados ya una herramienta esencial para avanzar hacia la personalización terapéutica en Oncología digestiva. Su correcta interpretación, integración en la toma de decisiones clínicas y conexión entre especialidades como la Oncología médica y la Anatomía Patológica se perfilan como piezas fundamentales para obtener resultados en salud óptimos.

El congreso también ha puesto el foco en el abordaje del colangiocarcinoma, una neoplasia poco frecuente pero especialmente compleja. También se han ofrecido sesiones dedicadas tanto a los casos de detección temprana como al seguimiento de pacientes largos supervivientes. La mirada clínica se ha complementado con reflexiones sobre la necesidad de mejorar los circuitos asistenciales, así como la equidad en el acceso a terapias innovadoras.

Más allá del contenido clínico, el programa ha reservado un espacio destacado para el desarrollo profesional del oncólogo, con una sesión centrada en habilidades de liderazgo y relevo generacional. En un contexto de alta presión asistencial y transformación de los equipos sanitarios, se ha insistido en la importancia de fomentar el liderazgo colaborativo, capacitar a los futuros referentes de la especialidad y cuidar también del bienestar de los propios profesionales. Por último, el encuentro ha reivindicado el valor del cuidado integral del paciente oncológico. Aspectos como el apoyo emocional, la gestión del impacto psicológico del diagnóstico, la promoción de hábitos de vida saludables como el ejercicio físico y la nutrición, así como el acompañamiento continuado a lo largo del proceso terapéutico han sido tratados desde una óptica humanista y transversal, reconociendo que la excelencia asistencial no puede desligarse del componente humano.

Acerca de MSD

En MSD -conocida como Merck & Co., Inc. en Estados Unidos y Canadá, con sede en Rahway, Nueva Jersey- estamos unidos por nuestro propósito de emplear el potencial de la ciencia para salvar y mejorar vidas en el mundo. Desde hace más de 130 años, hemos aportado esperanza a través del desarrollo de importantes medicamentos y vacunas. Aspiramos a ser la compañía líder de investigación biofarmacéutica del mundo y, en la actualidad, estamos a la vanguardia de la investigación en soluciones innovadoras de salud para avanzar en la prevención y tratamiento de enfermedades humanas y animales. Fomentamos un espacio de trabajo diverso e inclusivo y trabajamos de forma responsable todos los días para conseguir un futuro seguro, sostenible y saludable para todas las personas y comunidades. Para más información, visita www.msd.es y conecta con nosotros en XLinkedIn y Youtube

Declaraciones de futuro de MSD

Esta nota de prensa de MSD, marca de Merck & Co., Inc., Rahway, N.J., USA, (la Compañía), contiene “declaraciones de futuro”, término que se define en la Ley de Reforma de Litigios de Valores Privados (1995) de Estados Unidos. Estas declaraciones se basan en las creencias y expectativas actuales de la dirección de la Compañía y están sujetas a riesgos e incertidumbres significativas. Con respecto a los productos en desarrollo, no puede haber ninguna garantía de que dichos productos recibirán las aprobaciones regulatorias necesarias o llegarán a tener éxito comercial. Si los supuestos básicos resultan no ser acertados, o surgen riesgos o factores inciertos, los resultados reales pueden diferir de los establecidos en las declaraciones de futuro.

Los riesgos e incertidumbres incluyen, pero no se limitan, a las condiciones generales de la industria y la competencia; los factores económicos generales, incluidas las fluctuaciones de los tipos de interés y los tipos de cambio; el impacto de la regulación de la industria farmacéutica y la legislación sanitaria en Estados Unidos e internacionalmente; las tendencias mundiales hacia la contención del gasto sanitario; los avances tecnológicos, los nuevos productos y patentes obtenidas por la competencia; los retos inherentes al desarrollo de nuevos productos, incluida la obtención de la aprobación regulatoria; la capacidad de la Compañía para predecir con exactitud las condiciones futuras del mercado; las dificultades o retrasos en la fabricación; la inestabilidad financiera de las economías internacionales y el riesgo soberano; la dependencia de la efectividad de las patentes de la Compañía y otras protecciones para productos innovadores; y la exposición a litigios, incluidos los litigios sobre patentes y/o acciones regulatorias. La Compañía no asume ninguna obligación de actualizar públicamente ninguna proyección a futuro, ya sea como resultado de nueva información, eventos futuros u otros motivos. Factores adicionales que podrían hacer que los resultados difieran materialmente de los que se describen en las proyecciones de futuro pueden encontrarse en el Formulario 10-K de la memoria anual de la Compañía para el año finalizado a 31 de diciembre de 2023; y en otros documentos de la Compañía presentados ante la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC) disponibles en su web (www.sec.gov).

Contacto con los medios de comunicación

MSD

Sara Cebrián / Elena Gracia – 91 321 06 00 

ATREVIA

Daniel Leo – 667 631 624

dleo@atrevia.com