XV Seminario de Periodistas organizado por SEOM y MSD bajo el título ‘Entendiendo el cáncer en estadio precoz’

  • La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la compañía biofarmacéutica MSD han reunido a distintos expertos en Oncología para abordar cuestiones como el cribado del cáncer, las implicaciones del diagnóstico temprano, las líneas estratégicas de investigación y cómo se está tratando actualmente el cáncer localizado
  • Esta es la XV edición de este seminario anual sobre oncología, referencia entre los medios y que consolida el compromiso de MSD y SEOM con la divulgación rigurosa sobre los avances en este campo

Barcelona, 26 de mayo de 2023.- Barcelona ha sido el escenario escogido para la celebración del XV Seminario de Periodistas, que organizan de forma conjunta la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la compañía biofarmacéutica MSD y con el cual se busca fomentar el diálogo y la reflexión con los medios de comunicación sobre la investigación del cáncer. En esta ocasión, el evento ha estado centrado en el cáncer en estadio precoz y en la medicina de precisión y cómo esta puede ayudar en el manejo de la enfermedad. El encuentro ha contado con diferentes especialistas en oncología que han ofrecido una perspectiva actual tanto del diagnóstico como del tratamiento precoz del cáncer.

“Las actividades preventivas, las campañas de diagnóstico precoz y los avances terapéuticos han contribuido a que, de forma general, la mortalidad por cáncer en España haya experimentado un fuerte descenso en las últimas décadas, aunque este no es uniforme en todos los tumores ni por sexo”, ha señalado la Dra. Enriqueta Felip, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), quien ha subrayado que “el diagnóstico precoz del cáncer aumenta las posibilidades de curación; diagnosticar el cáncer en sus estadios preliminares posibilita que los tumores puedan ser extirpados con éxito y tratados de manera más efectiva”.

La Dra. Felip ha recordado en el seminario el informe sobre Las cifras del cáncer en España 2023, presentado el pasado 4 de febrero con motivo del Día Mundial del Cáncer. “El mismo pone de manifiesto que la supervivencia de los pacientes con cáncer de España es similar a la de los países de nuestro entorno y que se estima que se ha duplicado en los últimos 40 años y es probable que continúe aumentando en los próximos años”.[1]

La presidenta de SEOM ha hecho hincapié en la importancia de seguir apostando por la investigación “para conseguir que tratamientos que han demostrado su eficacia en elcontexto de la enfermedad avanzada puedan ser también aplicados en etapas más tempranas” y ha recordado, una vez más, el lema de la Sociedad “la investigación suma vida al cáncer”.

“Para MSD es un orgullo cumplir 15 años de compromiso con este espacio de encuentro junto con SEOM en el que repasar y reflexionar con los medios de comunicación los principales avances en el campo de la investigación y el manejo del cáncer dentro y fuera de nuestro país, siguiendo el rigor de la ciencia. En esta ocasión hemos querido poner el foco en el cáncer en estadio precoz, en línea con nuestro compromiso con una investigación de vanguardia y la colaboración que permita mejorar la detección temprana y el tratamiento con intención curativa de esta enfermedad”, ha explicado Cristina Nadal, directora ejecutiva de Policiy de MSD España.

Retos de los programas de cribado

El Dr. José María Borras, coordinador científico de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, que también ha participado en el seminario, ha subrayado que es importante que la población tenga en cuenta las diferencias entre cribado poblacional y diagnóstico rápido ya que el primero se dirige a una población diana con unas características concretas y su objetivo es poder identificar la enfermedad en las etapas más iniciales, antes de la aparición de síntomas y el segundo se refiere a cuando ya han aparecido los síntomas y la enfermedad está en una etapa invasiva.

También ha destacado la importancia de los cribados poblacionales, ya que garantizan la equidad de acceso, posibilitan monitorear el proceso y los resultados clínicos, reducen el estadio en diagnóstico y hace más probable un tratamiento conservador, logrando también una reducción de la mortalidad específica. No obstante, ha apuntado que los cribados no están exentos de problemas como el sobrediagnóstico y el impacto de los falsos positivos, así como la falsa seguridad de riesgo en los falsos negativos.

Actualmente en España y Europa existen tres cribados recomendados: el de cáncer de mama mediante mamografía cada dos años en mujeres con edades entre 50 y 69 años, el de cáncer de colon y recto mediante la detección de sangre oculta en heces en personas entre 50 y 69 años y el de cuello uterino mediante detección del virus del papiloma humano (VPH) en combinación con la vacunación del mismo. El Dr. Borras ha informado de que se está trabajando para incorporar dos nuevos cribados: el de cáncer de pulmón y el de cáncer de próstata.

Asimismo, ha apuntado algunos de los retos pendientes como “afrontar el sobrediagnóstico y sobretratamiento o el debate sobre si el cribado oportunista tiene un rol positivo desde una perspectiva individual y si este es suficiente o solo debemos defender el beneficio poblacional y la equidad”. También ha planteado “la posibilidad de que el diagnóstico rápido pueda ser una alternativa al cribado poblacional y la dificultad de gestionar los límites de edad del cribado”.

Comités multidisciplinares y participación del paciente

La Dra. Enriqueta Felip ha sido la encargada de moderar la primera de las mesas del seminario, centrada en cuáles son las implicaciones en el diagnóstico del cáncer en estadio localizado y la importancia del abordaje multidisciplinar. Para ello, se ha contado con la Dra. María José Safont, oncóloga médica del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, el Dr. Javier Hernández, director del Laboratorio de Biología Molecular del Servicio de Patología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y Nuria Domenech, vocal de la junta de dirección de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO) y técnica en cuidados auxiliares de enfermería en el Hospital Virgen de los Lirios de Alcoy (Alicante).

Estos expertos han destacado la complejidad cada vez mayor del proceso diagnóstico-terapéutico del cáncer que hace necesaria la coordinación y comunicación organizada entre los diferentes especialistas implicados en este proceso. Y han indicado que la organización de la atención multidisciplinar contribuye a garantizar que se toman las mejores decisiones, sobre todo en estos momentos en los que hay una superespecialización en las diferentes especialidades. Asimismo, han subrayado la importancia de los elementos organizativos sobre los procesos de atención que pueden contribuir a mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes oncológicos.

MSD y su investigación en cáncer en estadio precoz

El otro de los bloques del seminario ha estado dedicado a cómo MSD está enfocado en descubrir nuevas terapias para personas con cáncer en estadio temprano, llevando a cabo diferentes ensayos clínicos para ello. “Desde las áreas de investigación, principalmente en oncología, tenemos la oportunidad de realizar ensayos clínicos en estadios más tempranos. De esta manera, estos estudios suponen un reto porque están contribuyendo a diseñar nuevos flujos asistenciales, que requiere este perfil de paciente, reforzando aún más el abordaje multidisciplinar del cáncer en fases más iniciales”, ha señalado Lourdes López-Bravo, directora ejecutiva de Investigación Clínica de MSD España.

“En este sentido, el compromiso de MSD es que, a través de los ensayos clínicos, los pacientes se puedan beneficiar de alternativas terapéuticas que contribuyen al avance de la ciencia, que constituyen una esperanza para los pacientes que participan en ellos y la mayor muestra de solidaridad para mejorar y preservar nuestra salud”, ha terminado explicando López-Bravo.

Neoadyuvancia y adyuvancia

La segunda de las mesas del seminario, moderada por el Dr. César Rodríguez, vicepresidente de SEOM, ha puesto encima de la mesa los avances que han llevado consigo el tratamiento perioperatorio, tanto neoadyuvante como adyuvante, para algunos tumores como el cáncer de mama o el de pulmón y cómo se decide el tratamiento en base al riesgo de recaída. Para ello, el Dr. Rodríguez ha estado acompañado de la Dra. Margarita Majem, oncóloga médica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y la Dra. Dolores Isla, jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital Lozano Blesa de Zaragoza.

La Dra. Majem ha destacado como el uso de la terapia neoadyuvante y adyuvante en melanoma localizado es un área de investigación muy activa que ha revolucionado el manejo de los pacientes con melanoma en etapas iniciales. “En ocasiones, un tratamiento neoaduyuvante puede ser utilizado para evitar cirugías más mutilantes”, ha señalado la experta, quien también ha apunto que la decisión de utilizar estas terapias ha de hacerse de una manera individualizada. “Se deben tener en cuenta factores como el estadio del melanoma, el perfil molecular y las características y comorbilidades del paciente”.

El Dr. Rodríguez ha afirmado que “el tratamiento neoadyuvante en cáncer de mama permite una selección de las terapias sistémicas mucho más selectiva y basada en las características biológicas del tumor, lo que ha llevado a un incremento significativo de la eficacia del tratamiento basado en un abordaje acorde con una estrategia de Medicina de Precisión”

Por su parte la Dra. Isla se ha centrado en el abordaje del paciente con cáncer de pulmón localizado: “En estos casos, además del tratamiento local, consideramos administrar terapias complementarias para conseguir un mejor control de la enfermedad; el objetivo fundamental de es mejorar el porcentaje de curaciones o, al menos, retrasar la recurrencia de la enfermedad”.

“Se han conseguido grandes avances en estos últimos años gracias a una investigación intensa y eficaz y esta investigación continúa muy activa, lo que nos hace albergar muchas esperanzas de cara al futuro”, ha añadido la Dra. Isla, quien ha explicado que también en el abordaje del cáncer de pulmón en estadios precoces “es necesaria una estrecha colaboración multidisciplinar entre todos los profesionales implicados, así como un correcto diagnóstico molecular, para poder ofrecer la mejor atención posible a estos pacientes”.

Acerca de SEOM

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) es una sociedad científica de ámbito nacional, sin ánimo de lucro, constituida por más de 3.000 profesionales del ámbito de la Oncología, con el objetivo de mejorar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento del cáncer con un enfoque multidisciplinar. Para ello promueve estudios, actividades formativas y de investigación, divulgación e información dirigidos a sus socios, los pacientes y la sociedad en general. SEOM es el referente de opinión sobre la Oncología en España y es garante de la defensa y promoción de la calidad, la equidad y el acceso a la atención del paciente oncológico. Los valores que la definen son: rigor científico, excelencia profesional, innovación, integridad, compromiso, independencia, colaboración y transparencia. Para saber más sobre la Sociedad Española de Oncología Médica, puede visitar su página oficial http://www.seom.org o seguirnos en nuestro canal de Instagram @seom_oncologia, Twitter @_SEOM o LinkedIn @sociedad-española-de-oncología-médica.

Acerca de MSD

En MSD -conocida como Merck & Co., Inc. en Estados Unidos y Canadá, con sede en Rahway, Nueva Jersey – estamos unidos por nuestro propósito de emplear el potencial de la ciencia de vanguardia para salvar y mejorar vidas en todo el mundo. Desde hace más de 130 años, hemos aportado esperanza a través del desarrollo de importantes medicamentos y vacunas. Aspiramos a ser la compañía líder de investigación biofarmacéutica del mundo y, en la actualidad, estamos a la vanguardia de la investigación en soluciones innovadoras de salud para avanzar en la prevención y tratamiento de enfermedades humanas y animales. Fomentamos un espacio de trabajo diverso e inclusivo y trabajamos de forma responsable todos los días para conseguir un futuro seguro, sostenible y saludable para todas las personas y comunidades. Para más información, visita http://www.msd.es y encuéntranos en TwitterLinkedIn y YouTube.

Contacto con los medios

MSD

Sara Cebrián  91 321 06 00

ATREVIA

Daniel Leo   667 631 624  dleo@atrevia.com

Departamento de Comunicación SEOM

Mayte Brea – maytebrea@seom.org – 663 93 86 42

José García – josegarcia@seom.org – 663 93 86 40

Marisa Barrios –marisabarrios@seom.org – 638 22 94 98


Referencias

  1. Las cifras del cáncer en España 2023. SEOM. Consultado en mayo de 2023. Disponible en: https://seom.org/images/Las_cifras_del_Cancer_en_Espana_2023.pdf
  2. Programas de cribado de cáncer. (n.d.). Gob.es. Consultado en mayo de 2023. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/cribado/cancer/home.htm
  • La compañía biofarmacéutica es colaboradora de la 82ª edición de la Feria del Libro de Madrid, en la que estará presente con la campaña “El VPH es cosa de todos” y bajo el claim “Es el momento: haz spoiler del VPH”. Esta acción cuenta con el aval de 46 entidades sociosanitarias
  • Entre otras acciones de concienciación, la campaña tendrá un stand donde los usuarios podrán disfrutar de una actividad de realidad aumentada
  • El VPH es la infección de transmisión sexual más común: se estima que más de un 80% de las personas sexualmente activas contraerán este virus alguna vez en la vida1

Madrid, 25 de mayo de 2023. Se estima que más de un 80% de las personas sexualmente activas contraerán el Virus del Papiloma Humano (VPH) alguna vez en la vida1, un virus responsable del 5% de los cánceres que pueden ser diagnosticados tanto a hombres como a mujeres a lo largo de su vida2. En este contexto, y con el objetivo de aumentar la concienciación en torno a esta infección de transmisión sexual, la compañía biofarmacéutica MSD estará presente como colaborador en la Feria del Libro de Madrid, que se celebra del 26 de mayo al 11 de junio en el Parque de El Retiro de Madrid y que tiene en esta edición la Ciencia como temática central. Lo hará para hacer spoiler sobre el VPH con su campaña de concienciación social “El VPH es cosa de todos”, que precisamente este año tiene como claim “Es el momento: haz spoiler del VPH”. La acción cuenta con el aval de 46 entidades sociosanitarias.

“Estar en la Feria del Libro de Madrid, uno de los grandes eventos culturales que se celebran en España, es una gran oportunidad para trasladar a millones de personas la importancia de conocer qué es el VPH y cuáles podrían ser las consecuencias de su infección para nuestra salud. Está claro que a nadie le gusta que le hagan spoiler del libro que está leyendo, pero hay cosas que sí es fundamental conocer cómo pueden terminar, y por eso estamos en la Feria del Libro de Madrid, deseando escribir la historia final de esta infección de transmisión sexual”, explica Joaquin Mateos, director ejecutivo Medical Affairs de MSD en España.

La colaboración entre la Feria y MSD se materializará a través de un stand donde, bajo el claim “Es el momento: haz spoiler del VPH”, se desarrollarán diferentes actividades con el objetivo de aportar a los visitantes información de valor sobre el VPH, cómo puede afectar a la salud y la importancia de su prevención. Entre otras acciones, los usuarios podrán disfrutar de una experiencia de realidad aumentada titulada “Por sus obras los conoceréis. Por su firma, también”. En ella, el visitante puede activar con su móvil cualquier firma de las que se muestran y hacer que “cobre vida”, apareciendo información sobre el autor o autora en cuestión, su obra, así como un mensaje de concienciación en torno al VPH. Entre las firmas de estos grandes autores y autoras de la literatura, se esconden otras que también es importante descubrir.

La doctora Mercedes Herrero Conde, ginecóloga y sexóloga en Grupo Gine4, HM Hospitales y presidenta de la Asociación SEDISATO e impulsora del proyecto Salud sexual para todos, será la encargada de realizar otra de las actividades. El 10 de junio a las 20 horas impartirá, en el Pabellón CaixaBank de Actividades Culturales, una charla titulada “¿Sabes lo que significa VPH? Haz spoiler del Virus del Papiloma Humano” con el objetivo de que los asistentes conozcan la información más relevante en torno a esta infección y que puedan hacer también spoiler del VPH. “Además de la imprescindible labor de concienciación que llevamos a cabo los profesionales sanitarios, resulta altamente útil desarrollar acciones que acerquen a la población información tan importante como que el VPH es la infección de transmisión sexual más común1 y que puede transmitirse incluso cuando la persona infectada no presenta signos ni síntomas3, porque solo así podremos aumentar el conocimiento sobre ello, y por tanto, poder evitar las consecuencias que puede tener para nuestra salud. Recordemos que al año se detectan 570.000 casos nuevos de cánceres relacionados con el VPH en mujeres y 60.000 en hombres en todo el mundo4”, señala la doctora Herrero.

Se estima que hay 660 millones de personas infectadas en el mundo por VPH5. El VPH se relaciona con aproximadamente el 100% de los casos de cáncer de cérvix , aproximadamente el 90% de los casos de cáncer de ano, el 75% de los casos de cáncer de vagina, aproximadamente el 60% de los casos de cáncer de pene, el 70% de los casos de cáncer de vulva2 y entre 5 y el 70% de los casos de cáncer de orofaringe (incluyendo amígdala)4. Además, también está relacionado con aproximadamente el 100% de las verrugas anogenitales2.

Con el objetivo de extender esta iniciativa a otros puntos de España, la campaña ha estado presente, de la mano de la editorial Indie, en Sant Jordi y la Feria del Libro de Málaga; y también lo estará en la Feria del Libro de Zaragoza, que se celebrará del del 4 al 12 de junio, y en la de A Coruña, que tendrá lugar del 1 al 10 de agosto.

46 entidades avalistas

Las 46 entidades que han avalado esta acción son: la Asociación Castellano y Leonesa de Enfermería Pediátrica (ACYLEP); Asociación Canaria de Enfermeros en Vacunología (AEC); Asociaciones Española de Enfermería Pediátrica (AEEP); Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia (AEPCC); Asociación Española de Vacunología (AEV); Asociación Galega de Matronas (AGAM); Agrupación Ginecológica Española (AGE); Asociación de Ginecología y Obstetricia de Cantabria (AGYOCAN); Asociación Madrileña de Matronas (AMM); Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC); Asociación de pediatría extrahospitalaria y de atención primaria de la región de Murcia (APERMAP); Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario (ASACO); Asociación De Matronas De Castilla Y León (ASCALEMA); Instituto Balmis; Centro de Ginecología y Diagnóstico Prenatal Dr. Chacón S.L.; Colegio Oficial de Farmacéuticos de Alicante; Colegio Oficial de Farmacéuticos de Vizcaya; Colegio Oficial de Farmacéuticos Santa Cruz de Tenerife; Real e Ilustre Colegio de Farmacéuticos de Sevilla; Dexeus Mujer; Grupo Andaluz para el Estudio y Prevención de la Infección por VPH (GAEPI); Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario (GEICO); GENVIP; Grupo de Estudio en Vacunas de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (GEVAC); Asociación HPV Madrid; IDIS; Grupo IHP Pediatría; Instituto Madrileño de Pediatría; Instituto Sevillano de la Mujer; Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF);  Paido – Salut Infantil; Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP); Real Academia de Medicina de Galicia (RAMYCGA); Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos (RECLIP); Red Gallega de Investigación Pediátrica (REGALIP); Red de Investigación Transacional en Infectología Pediátrica (RITIP); Salud Sexual para Todos; Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP); Sociedad Ginecológica Riojana (SGIR); Sociedad Norte De Contracepción (SNC); Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Castilla y León (SoGiCyL); Sociedad de Pediatría Balear (SOPEBA); ;; Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha (SPMYCM); Sociedad Valenciana de Contracepción y Salud Reproductiva (SVCSR); Cátedra de Comunicación y Salud de la Universidad Complutense y Universidad Santiago de Compostela.

Acerca de MSD

En MSD -conocida como Merck & Co., Inc. en Estados Unidos y Canadá, con sede en Rahway, Nueva Jersey- estamos unidos por nuestro propósito de emplear el potencial de la ciencia para salvar y mejorar vidas en el mundo. Desde hace más de 130 años, hemos aportado esperanza a través del desarrollo de importantes medicamentos y vacunas. Aspiramos a ser la compañía líder de investigación biofarmacéutica del mundo y, en la actualidad, estamos a la vanguardia de la investigación en soluciones innovadoras de salud para avanzar en la prevención y tratamiento de enfermedades humanas y animales. Fomentamos un espacio de trabajo diverso e inclusivo y trabajamos de forma responsable todos los días para conseguir un futuro seguro, sostenible y saludable para todas las personas y comunidades. Para más información, visita http://www.msd.es y encuéntranos en Twitter, LinkedIn y YouTube.

Declaraciones de futuro

Esta nota de prensa de MSD (marca de Merck & Co., Inc., con sede central en Rahway, Nueva Jersey, Estados Unidos), contiene “declaraciones de futuro”, término que se define en la Ley de Reforma de Litigios de Valores Privados de Estados Unidos (1995). Estas declaraciones se basan en las creencias y expectativas actuales de la gerencia de MSD y están sujetas a riesgos e incertidumbres significativas. Con respecto a los productos en desarrollo, no puede haber ninguna garantía de que dichos productos recibirán las aprobaciones regulatorias necesarias o llegarán a tener éxito comercial. Si los supuestos básicos resultan no ser acertados, o surgen riesgos o factores inciertos, los resultados reales pueden diferir de los expuestos en las declaraciones de futuro.

Los riesgos e incertidumbres pueden incluir, pero no se limitan a: las condiciones generales del sector y la competencia; factores económicos generales, incluidas las fluctuaciones en los tipos de interés y valores de cambio de moneda; el impacto del brote mundial de la nueva enfermedad por coronavirus (COVID-19), el impacto de la regulación de la industria farmacéutica y la legislación sobre el sector sanitario en Estados Unidos e internacionalmente; las tendencias mundiales en materia de contención de gastos sanitarios; los avances tecnológicos, nuevos productos y patentes obtenidos por la competencia; los retos inherentes del proceso de desarrollo de un nuevo producto, incluida la obtención de aprobación por parte de las autoridades regulatorias; la capacidad de MSD para predecir con exactitud las condiciones futuras del mercado; dificultades o retrasos en los procesos de fabricación; inestabilidades financieras de economías internacionales y riesgo soberano; la dependencia en la efectividad de las patentes y otras protecciones de los productos innovadores de MSD; y la exposición a litigios, incluidos los litigios sobre patentes y/o las acciones normativas.

MSD no asume ninguna obligación de actualizar públicamente ninguna proyección a futuro, ya sea como resultado de nueva información, eventos futuros o de cualquier otra manera. Otros factores adicionales que podrían hacer que los resultados difieran materialmente de los que se describen en las proyecciones de futuro pueden encontrarse en la Memoria anual de MSD para el año finalizado a día 31 de diciembre de 2021 en el Formulario 10-K, y en otros documentos de la Compañía presentados ante la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC) que pueden consultarse en el sitio de internet de la SEC (www.sec.gov).

Contactos con los medios

MSD

Sara Cebrián

91 321 06 00

Alabra

Rocío Galán

673 27 07 45

rocio.galan@alabra.es

Helena Pastor

647 24 16 15

helena.pastor@alabra.es


Referencias

  1. Sendagorta-Cudós E, Burgos-Cibrián J, Rodríguez-Iglesias M. Genital infections due to the human papillomavirus. Enferm Infecc Microbiol Clin (Engl Ed). 2019 May;37(5):324-334.
  2. Documento de Consenso 2011 de Sociedades Científicas Españolas Vacunación frente al Virus del Papiloma Humano 2011. Disponible en: https://vacunasaep.org/sites/vacunasaep.org/files/VPH_Consenso_Sociedades_2011.pdf (fecha última consulta: mayo 2023)
  3. Centers for Disease Control and Prevention. Infección genital por VPH: Hoja informativa. Disponible en: Infección genital por VPH – Enfermedades de transmisión sexual (cdc.gov) (último acceso mayo 2023)
  4. National Cancer Institute. HPV and cancer. Disponible en: HPV and Cancer – NCI (último acceso mayo 2023).
  5. Tran NP, Hung CF, Roden R, Wu TC. Control of HPV infection and related cancer through vaccination. Recent Results Cancer Res. 2014;193:149-171
  • Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), a lo largo de 2023 se diagnosticarán 8.049 nuevos casos de melanoma en España1
  • Para la detección de esta enfermedad existe la regla del ABCDE que puede ayudar a diferenciar un lunar normal de un melanoma2
  • MSD intenta trasladar los avances científicos e innovaciones biomédicas para ayudar a las personas con cáncer de todo el mundo

Madrid, 22 de mayo de 2023- Reconocer los primeros signos de advertencia del melanoma y autoexaminarse la piel regularmente puede ayudar a detectar esta enfermedad de forma más temprana.3 Tan solo cinco minutos son necesarios y pueden suponer un importante cambio en el pronóstico del melanoma. MSD y el Grupo Español Multidisciplinar de Melanoma (GEM), a través de la campaña para el Día Mundial del Melanoma de este año, ‘Ganarle tiempo al melanoma puede marcar la diferencia’, quieren poner énfasis en esta idea, a través de la cual reafirman la importancia de la prevención de esta patología.

No hay que olvidar que el melanoma es uno de los tumores que más está aumentando en incidencia en Occidente.5 Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) está previsto que en 2023 se diagnostiquen 8.049 nuevos casos de melanoma en nuestro país1, un aumento de algo más de un 30 % con respecto al 2020, cuando se esperaba diagnosticar 6.179 nuevos casos4. Esto es debido, según los expertos, tanto a los hábitos de exposición solar como a una mayor concienciación de la población, que consulta más a sus dermatólogos ante la aparición de lesiones en la piel5.

“En nuestro compromiso por seguir inventando para la vida, desde MSD queremos estar con los pacientes y clínicos en este Día Mundial del Melanoma; una patología en la que la prevención y el diagnóstico precoz son fundamentales”, ha señalado Rute Álvarez, directora Médica de Oncología de MSD en España. “Ante cualquier duda de una posible lesión, es importante acudir a un especialista y con tan solo cinco minutos podemos estar cambiando la historia de esta enfermedad. Por eso queremos recalcar en nuestra campaña la importancia de la autoexploración y sobre todo no dejar pasar el tiempo y consultar cualquier posible duda”.

“Es fundamental poner en relieve la importancia del diagnóstico temprano en melanoma. Se trata de uno de los tumores que si se detecta en fases avanzadas tiene un pronostico más grave. Tenemos más posibilidades frente a este tipo de cáncer de piel cuando lo atajamos en estadios iniciales”, detalla Alfonso Berrocal,presidente del Grupo Español Multidisciplinar de Melanoma (GEM).

La importancia de la prevención y el diagnóstico precoz

La mayoría de los melanomas suceden en la piel expuesta al sol. Cuando los daños producidos por la radiación solar superan la capacidad de reparación de nuestro cuerpo, se producen las mutaciones en las células que pueden acabar originando el melanoma. Hay también un mayor riesgo de melanoma en las personas que usan cabinas de rayos UVA artificiales.5

Desde SEOM recomiendan evitar la exposición prolongada sobre todo en las horas centrales del día y usar cremas con factor protector alto en las zonas expuestas al sol, sobre todo en verano y especialmente en personas con piel clara y en los niños. Pero además de la exposición solar también hay otros factores de riesgo, como la edad, el sexo, la coloración de piel y cabello o la presencia de lunares, aunque solo un 20-25% de los melanomas surgen de un lunar previo y la mayoría aparecen sobre la piel normal.5 Por eso es importante consultar a los profesionales en caso de duda.

La regla del ABCDE

¿Cómo es posible identificar un lunar de una lesión ocasionada por un melanoma? En los melanomas las características que presentan las lesiones con mayor frecuencia vienen determinadas por la regla del ABCDE2:

  • Asimetría: un lunar que no tenga forma ovalada.
  • Borde: irregulares y con picos.
  • Color: variado y no homogéneo.
  • Diámetro: cuando es mayor de 6 mm.
  • Evolución: cambio de aspecto en cuanto a tamaño, color o espesor.

Si se observa cualquiera de estos signos, es necesario acudir a un dermatólogo para que este profesional pueda hacer una evaluación precisa del lunar.

Avances en la supervivencia

Y es que, a pesar del aumento en la incidencia de esta enfermedad, también es cierto que la supervivencia a cinco años desde el diagnóstico ha mejorado de forma muy significativa en las últimas décadas, superando el 90% de los pacientes diagnosticados en estadios tempranos de la enfermedad.6

Esta mejoría de la supervivencia se debe a múltiples factores. En aquellos estadios tempranos donde el melanoma, una vez extirpado, presenta un elevado riesgo de recaída, la introducción del tratamiento adyuvante con  inmunoterapia o con terapias dirigidas, en aquellos pacientes que presentan mutación en el gen BRAF, ha supuesto un cambio de paradigma, aunque continúa siendo fundamental la detección precoz que incrementa de forma más significativa las posibilidades de curación definitiva. En el melanoma metastásico no resecable, también la inmunoterapia y las terapias dirigidas, junto con el uso de virus oncolíticos y un mejor conocimiento de las vías implicadas en la aparición y progresión del melanoma han contribuido a mejorar el pronóstico y aumentar la supervivencia global.6

En MSD tenemos el compromiso de trasladar los avances científicos en innovaciones biomédicas para ayudar a las personas con cáncer en todo el mundo. Para MSD, ayudar a combatir el cáncer es nuestra pasión, el apoyo al acceso a nuestros medicamentos para el cáncer es nuestro compromiso y la investigación nuestra misión para intentar ofrecer soluciones a las personas con cáncer.

Acerca del programa clínico del cáncer en etapa temprana de MSD

Diagnosticar el cáncer en una etapa más temprana puede dar a los pacientes una mayor probabilidad de supervivencia a largo plazo. Muchos cánceres se consideran más tratables y potencialmente curables en su etapa más temprana. Basándose en la sólida comprensión del papel de pembrolizumab en los tumores en etapa avanzada, MSD está estudiando pembrolizumab en estadios de enfermedad más tempranos, con aproximadament 20 estudios de registro en curso en múltiples tipos de cáncer.

Acerca de MSD

En MSD -conocida como Merck & Co., Inc. en Estados Unidos y Canadá, con sede en Rahway, Nueva Jersey – estamos unidos por nuestra misión de emplear el potencial de la ciencia de vanguardia para salvar y mejorar vidas en todo el mundo. Desde hace más de 130 años, hemos aportado esperanza a través del desarrollo de importantes medicamentos y vacunas. Aspiramos a ser la compañía líder de investigación biofarmacéutica del mundo y, en la actualidad, estamos a la vanguardia de la investigación en soluciones innovadoras de salud para avanzar en la prevención y tratamiento de enfermedades humanas y animales. Fomentamos un espacio de trabajo diverso e inclusivo y trabajamos de forma responsable todos los días para conseguir un futuro seguro, sostenible y saludable para todas las personas y comunidades. Para más información, visita http://www.msd.es y encuéntranos en TwitterLinkedIn y YouTube.

Contacto con los medios de comunicación

MSD

Sara Cebrián
91 321 06 00

ATREVIA

Daniel Leo
667 631 624
dleo@atrevia.com


Referencias

  1. Las Cifras del Cáncer en España 2023. SEOM. https://seom.org/prensa/el-cancer-en-cifras (Accesed: March 2023)
  2. Cáncer de piel – Melanoma síntomas. Contraelcancer.es. Disponible en: https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-piel/melanoma/sintomas (último acceso en mayo de 2023)
  3. Melanoma – Detección. Cancer.net. 2020. Disponible en: https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/melanoma/detecci%C3%B3n (último acceso en mayo de 2023)
  4. SEOM: Las cifras del cáncer en España 2020. Disponible en: https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/Cifras_del_cancer_2020.pdf (último acceso en mayo de 2023)
  5. SEOM: Melanoma. Disponible en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/melanoma?showall=1 (último acceso en mayo de 2023)
  6. SEOM. Los Avances en Melanoma. Disponible en: https://seom.org/avances-melanoma (último acceso en mayo de 2023)
  • La educación, la ocupación, los ingresos, la posición social u orientación sexual son algunos de los determinantes sociales de salud (DSS) que afectan a las personas que conviven con el VIH
  • Estos factores inciden especialmente en poblaciones como las personas mayores o las mujeres
  • La soledad y la falta de redes de apoyo es uno de los problemas a los que se enfrentan a diario las personas mayores con VIH
  • Es necesario poner al paciente en el centro del sistema y coordinar a todos los actores que participan en su cuidado para garantizar la mejor atención
  • La compañía MSD organiza un debate en el marco de la reunión ‘Hacer Vihsible lo invisible’ de SEISIDA para analizar los determinantes sociales que más impactan en la salud de la población con VIH

Madrid, 19 de mayo 2023. La educación, la ocupación, los ingresos, la posición social u orientación sexual son algunos de los determinantes sociales de salud (DSS) que afectan de forma más negativa a las personas que conviven con el VIH, especialmente en poblaciones como las personas mayores o las mujeres. Asimismo, estos factores pueden determinar la aparición de problemas de salud mental o consumo de sustancias, entre otras consecuencias, según se ha puesto de manifiesto durante la Conferencia Debate ‘Determinantes Sociales de la Salud’, organizada por MSD en el marco de la Reunión ‘Hacer Vihsible lo invisible’, de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA).

Se conocen como determinantes sociales en salud todos aquellos aspectos que condicionan la existencia de desigualdades que impactan en la salud, calidad y esperanza de vida de las personas. Son algunas de las condiciones en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, así como el conjunto de sistemas que dan forma a las condiciones de la vida diaria de la sociedad.

De hecho, según el Libro de la Salud del Hospital Clínic de Barcelona y la Fundación BBVA, los resultados en salud dependen en un 27% de los factores biológicos y genéticos; en un 43% de los estilos de vida; en un 11% del sistema sanitario y en un 19% de las condiciones medioambientales.

“Los determinantes sociales de la salud muchas veces no se tienen en cuenta en el cuidado de los pacientes y no se visibilizan, siendo algo muy importante porque condicionan la vida de una persona”, ha afirmado José Antonio Pérez Molina, presidente de SEISIDA, para destacar la necesidad de celebrar debates sobre estos determinantes porque son los que indican la “salud de la población”.

En este sentido, Joaquín Mateos, director médico de MSD en España, ha recordado que la compañía ha estado, está y estará siempre comprometida con el cuidado de los pacientes con VIH y, muestra de ello, es el foco en la investigación de tratamientos innovadores que han contribuido y contribuirán a mejorar la salud y la calidad de calidad de vida de los pacientes. Asimismo, la celebración de distintos debates sobre los determinantes sociales de la salud en este colectivo es importante. “Desde MSD tenemos un compromiso con los pacientes y por ello desarrollamos iniciativas a nivel global y local para hacer frente a las desigualdades causadas por estos determinantes”, ha asegurado.

La soledad de los pacientes

Y es que, tal y como ha añadido el Dr. Pérez Molina, es necesario que, en un escenario en el que se está logrando controlar la parte biomédica del VIH, nos centremos también en la parte social y humana que tanto impacta en la salud de las personas con VIH, en sus familiares y en la sociedad general.

En concreto, uno de los problemas que más afectan a las personas mayores que viven con VIH, y que les hacen más vulnerables socialmente, es la soledad y la falta de redes de apoyo. “La población con VIH en España está envejeciendo y muchos de los pacientes que conviven con el virus desde hace décadas, tienen graves problemas de soledad porque han perdido gran parte de su red social, bien por el propio virus o por el estigma que han soportado secularmente”, ha comentado el doctor.

Al mismo tiempo, la clase social, el estatus migratorio o el consumo de sustancias, impactan negativamente en las personas con VIH, las cuales tienen más dificultades para recibir ayuda, bien porque no acuden o no pueden acceder a los servicios sanitarios, o bien porque se sienten estigmatizadas.

“Es necesario aumentar la visibilidad de los profesionales médicos especializados en esta enfermedad, para que los pacientes más jóvenes no se queden en un futuro sin médicos con la formación necesaria para atender el VIH”, ha recalcado.

“Aunque en España el estigma ha disminuido en los últimos 10 años, todavía hay un 17% de la población que asegura que evitaría el contacto con una persona con VIH, un 10% dice que no tendría ningún tipo de relación y sólo un 9% querría ser su vecino”[1], ha lamentado el Dr. Pérez Molina.

Las barreras en el acceso al sistema sanitario es –ha apostillado el doctor– otro de los determinantes sociales en salud que más presentes están en España, sobre todo entre la población inmigrante en situación irregular. Un hecho que, según ha recordado, pone en riesgo la salud pública, puesto que si no se atiende correctamente a estos pacientes se corre el riesgo de una mayor transmisión del virus y de la presencia de complicaciones en las personas afectadas.

Por último, el doctor Pérez Molina ha reiterado la importancia de trabajar entre todos los actores involucrados sobre los determinantes sociales en salud para mejorar tanto la salud de las personas con VIH como de la sociedad en general.

En la misma línea, el Dr. Joaquín Mateos ha concluido que es necesario poner al paciente en el centro del sistema, garantizar una atención personalizada a cada uno de ellos e implicar a las administraciones, profesionales y asociaciones de pacientes, un enfoque por el que MSD trabaja, con especial foco en el abordaje individualizado de cada una de las necesidades que presentan estas poblaciones.

Acerca de MSD

En MSD -conocida como Merck & Co., Inc. en Estados Unidos y Canadá, con sede en Rahway, Nueva Jersey- estamos unidos por nuestra misión de emplear el potencial de la ciencia de vanguardia para salvar y mejorar vidas en todo el mundo. Desde hace más de 130 años, hemos aportado esperanza a través del desarrollo de importantes medicamentos y vacunas. Aspiramos a ser la compañía líder de investigación biofarmacéutica del mundo y, en la actualidad, estamos a la vanguardia de la investigación en soluciones innovadoras de salud para avanzar en la prevención y tratamiento de enfermedades humanas y animales. Fomentamos un espacio de trabajo diverso e inclusivo y trabajamos de forma responsable todos los días para conseguir un futuro seguro, sostenible y saludable para todas las personas y comunidades. Para más información, visita http://www.msd.es y encuéntranos en TwitterLinkedIn y YouTube.

Para más información:

MSD

Sara Cebrián / Jorge Ramírez 91 321 05 33

BERBĒS:

Mar de las Heras

mardelasheras@berbes.com

Lucila Rodríguez

lucilarodriguez@berbes.com

915 63 23 00


[1] Evolución de las Creencias y Actitudes de la Población Española hacia las Personas con el VIH desde 2008 hasta 2021. Página 7. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/PACTOSOCIAL/docs/Informe_Creencias_y_Actitudes_2021.pdf

En el marco del Día Internacional del Ensayo Clínico que se celebra el 20 de mayo

  • La Compañía quiere reconocer la generosidad de los pacientes y la contribución de los profesionales sanitarios en los ensayos clínicos
  • MSD trabaja para que la investigación sea accesible a más pacientes independientemente de donde vivan y garantizar que los ensayos sean representativos de la diversidad del mundo real
  • En 2021, MSD destinó en España 109 millones de euros a proyectos de I+D+i, lo que supone un incremento de un 13% respecto al año anterior

Madrid, 18 de mayo de 2023 – En el marco de la celebración del Día Internacional del Ensayo Clínico que tiene lugar el próximo sábado, 20 de mayo, la compañía biomédica MSD ha lanzado una campaña con el objetivo de visibilizar la importancia de que los ensayos clínicos representen una diversidad equitativa, donde el lugar de residencia o cualquier otro determinante social no sea un condicionante.

Como cada año, MSD se suma a este Día Internacional y en esta ocasión con la campaña #ComprometidosConCadaPaciente. Con esta iniciativa, la Compañía quiere reconocer la generosidad de los pacientes que participan en ensayos clínicos, así como el trabajo que diariamente realizan los profesionales sanitarios y todos los agentes implicados en el desarrollo de estos estudios.

Sólo en España, en 2021, MSD destinó 109 millones de euros a proyectos de I+D+i, lo que supone un incremento de un 13% respecto al año anterior. Además, la subsidiaria ha impulsado durante este año 169 ensayos clínicos. “Estos datos reflejan el compromiso de MSD con el avance científico y la investigación de vanguardia. Los ensayos clínicos son el mejor ejemplo de la colaboración público-privada y son herramientas clave de innovación. Y lo más importante, brindan a los pacientes nuevas alternativas de tratamiento de lo que pueden llegar a ser los fármacos del futuro”, subraya Lourdes López-Bravo, directora ejecutiva de Operaciones Clínicas de MSD en España.

Dentro de la Compañía, la filial española de MSD es la que cuenta con mayor participación en ensayos clínicos y pacientes activos tras Estados Unidos.

En concreto, en España realiza estudios de investigación en todas las áreas de foco de la Compañía: oncología, vacunas, cardiovascular, endocrinología, neurología, antibióticos y virología.

Liderazgo en investigación clínica

La compañía tiene un amplio pipeline enfocado en tratar de dar respuesta a las necesidades médicas no cubiertas. Actualmente dispone del mayor programa de investigación clínica en inmuno-oncología de la industria, con más de 2.000 ensayos en una amplia variedad de moléculas, indicaciones y contextos de tratamiento.
“Continuamos creando conciencia sobre la importancia de la investigación clínica y el liderazgo de nuestra compañía en este campo, ya que estamos en más de 50 países en todo el mundo y lo que nos mueve como equipo de investigación es contar con todos los pacientes para que se puedan beneficiar del acceso temprano a nuevos medicamentos con las máximas garantías de excelencia científica, ética y seguridad”, asegura Lourdes López-Bravo.

Actualmente, la Compañía dispone de una sólida y prometedora cartera de moléculas en investigación que persigue seguir avanzando en la búsqueda de soluciones innovadoras que marquen la diferencia en la vida de las personas.

Acerca de MSD

En MSD -conocida como Merck & Co., Inc. en Estados Unidos y Canadá, con sede en Rahway, Nueva Jersey – estamos unidos por nuestra misión de emplear el potencial de la ciencia de vanguardia para salvar y mejorar vidas en todo el mundo. Desde hace más de 130 años, hemos aportado esperanza a través del desarrollo de importantes medicamentos y vacunas. Aspiramos a ser la compañía líder de investigación biofarmacéutica del mundo y, en la actualidad, estamos al frente de la investigación en soluciones innovadoras de salud para avanzar en la prevención y tratamiento de enfermedades humanas y animales. Fomentamos un espacio de trabajo diverso e inclusivo y trabajamos de forma responsable todos los días para conseguir un futuro seguro, sostenible y saludable para todas las personas y comunidades. Para más información, visita http://www.msd.es y encuéntranos en TwitterLinkedIn y YouTube.

Contacto con los medios de comunicación

MSD

Sara Cebrián / Jorge Ramírez 91 321 05 33

BERBĒS

María Gallardo / Carmen Rodríguez 915 632 300
mariagallardo@berbes.com / carmenrodriguez@berbes.com

En el marco del Día Mundial del Cáncer de Ovario, que se celebra el 8 de mayo

  • Se considera que abordar la enfermedad de una manera multidisciplinar es esencial para que las pacientes con cáncer de ovario reciban el apoyo integral en todo el proceso
  • Se estima que se diagnosticarán alrededor de 3.600 nuevos casos de cáncer de ovario en 2023, según el informe ‘Las cifras del cáncer en España 2023’ de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)2

Madrid, 10 de mayo de 2023. El cáncer de ovario es uno de los cánceres más agresivos entre las mujeres de todo el mundo[1]. La máxima incidencia reside en mujeres postmenopáusicas, con edades comprendidas entre los 50 y 75 años (la media se sitúa en torno a los 63 años)[1]. Según el último informe, ‘Las cifras del cáncer en España 2023’ publicado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se estima que en 2023 se realizarán cerca de 3.600 diagnósticos nuevos de cáncer de ovario en nuestro país[2]. Una enfermedad cuya prevalencia alcanzará los 27.585 casos y la mortalidad asociada será de 2.036 casos en 2023[2].

Precisamente, con motivo del Día Mundial del Cáncer de Ovario, que se celebra cada 8 de mayo, la Alianza MSD – AstraZeneca, de la mano de la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario y Ginecológico (ASACO), incide en la importancia que tiene concienciar sobre la atención integral y las necesidades (cuidados de la piel, nutrición, apoyo psicológico, prehabilitación, etc.) prioritarias para las pacientes a lo largo de su convivencia con la enfermedad.

Por esta razón, desde la Alianza MSD – AstraZeneca se hace hincapié en la necesidad de ofrecer una mayor visibilidad de esta patología y de quienes la padecen, así como fomentar el diálogo entre los profesionales sanitarios y las pacientes con esta enfermedad, generando esa confianza, desarrollo de la autoestima y habilidades de afrontamiento por parte de las pacientes con esta patología con el fin de manejar de una forma más sencilla los impactos físicos, emocionales y sociales que recaen sobre ellas.

En este sentido, Charo Hierro, presidenta de ASACO, reconoce que, puesto que, cuando se detecta, suele encontrarse en estadios tardíos; “minimizar el impacto del diagnóstico es difícil, ya que hay que contar con un equipo médico que sepa explicar en qué va a consistir el tratamiento”.

Asimismo, desde la Alianza MSD – AstraZeneca se resalta la necesidad de que el abordaje de esta enfermedad se realice de manera multidisciplinar y las pacientes reciban apoyo integral durante todo el proceso. “Desde ASACO, estamos convencidas de que sería de gran ayuda contar con un psicooncólogo en el momento de la comunicación del diagnóstico”, precisa Charo Hierro.

Precisamente, para la psicooncóloga Fátima Castaño, “el diagnóstico de un cáncer de ovario es un auténtico shock emocional para las pacientes que lo reciben, dado que no esperan un diagnóstico de estas características y, por tanto, el shock emocional es más importante”.  En este punto, también indica que “el miedo relacionado con este tipo de diagnóstico es mayor, teniendo en cuenta las consecuencias negativas que suele tener en cuanto a las secuelas que conllevan las cirugías y los tratamientos relacionados”.

Por ello, la directora médica de Oncología de AstraZeneca, Ana Peiró, subraya que “desde la Alianza MSD – AstraZeneca, se quiere no solo sensibilizar a las pacientes y a su entorno sobre esta enfermedad, sino concienciar sobre la importancia de la atención integral de las pacientes desde el momento del diagnóstico, durante la convivencia con la enfermedad y el tratamiento”.

Además, Joaquín Mateos, director médico de MSD en España, incide en el fuerte compromiso de la Alianza MSD – AstraZeneca con todas las pacientes. “Con esta campaña buscamos mejorar su calidad de vida, transmitirles que estamos con ellas y que queremos ofrecerles soluciones a sus necesidades no cubiertas”, precisa. 

El cáncer de ovario impacta en diferentes esferas de la vida de las pacientes. Esta es la razón por la que tanto la Alianza MSD – AstraZeneca como ASACO quisieran visibilizar este tipo de cáncer, fomentando el diálogo con los profesionales sanitarios, generando mayor confianza en las pacientes, favoreciendo su autoestima y proporcionando herramientas para que puedan manejar, de la mejor manera posible, el impacto que esta enfermedad tiene a nivel físico, emocional, laboral y social.

La Dra. María Jesús Rubio, jefa del Servicio de Oncología Médica de Quirónsalud en Córdoba y oncóloga médica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, asegura que, en torno al cáncer de ovario, se está avanzando muy rápido. En concreto, señala que “el conocimiento de la biología molecular (del tumor) y su integración dentro de la histología de los tumores ha permitido realizar una medicina de precisión”.

La dificultad del diagnóstico estriba en la inespecificidad de los síntomas y a que estos aparecen de forma tardía. Esto hace que entre un 70-80% de los casos sean diagnosticados en fases avanzadas de la enfermedad[3].   

En esta línea, la Dra. María Begoña Vieites, jefa de la Sección de Calidad de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, concluye que “el diagnóstico de esta enfermedad es complejo y, en muchas ocasiones, se realiza en estadios ya avanzados. Normalmente, se realizan distintas pruebas de imagen, marcadores tumorales y otros, hasta llegar al estudio del propio tumor que nos dará información clave”.

Colaboración estratégica en oncología de MSD y AstraZeneca

En julio de 2017, Merck & Co., Inc. (Rahway, NJ, EE. UU.), conocida como MSD fuera de EE. UU. y Canadá, y AstraZeneca anunciaron una colaboración estratégica mundial en oncología para desarrollar y comercializar conjuntamente olaparib, un inhibidor del PARP.

Sobre MSD 

En MSD -conocida como Merck & Co., Inc. en Estados Unidos y Canadá, con sede en Rahway, Nueva Jersey- estamos unidos por nuestro propósito de emplear el potencial de la ciencia para salvar y mejorar vidas en el mundo. Desde hace más de 130 años, hemos aportado esperanza a través del desarrollo de importantes medicamentos y vacunas. Aspiramos a ser la compañía líder de investigación biofarmacéutica del mundo y, en la actualidad, estamos a la vanguardia de la investigación en soluciones innovadoras de salud para avanzar en la prevención y tratamiento de enfermedades humanas y animales. Fomentamos un espacio de trabajo diverso e inclusivo y trabajamos de forma responsable todos los días para conseguir un futuro seguro, sostenible y saludable para todas las personas y comunidades. Para más información, visita http://www.msd.es.

Sobre AstraZeneca

AstraZeneca es una compañía biofarmacéutica global, liderada por la ciencia, que se centra en el descubrimiento, desarrollo y comercialización de medicamentos bajo prescripción médica, para el tratamiento de enfermedades en Oncología, Enfermedades Raras, Cardiovascular, Renal y Metabolismo y Respiratorio e Inmunología. Con sede en Cambridge (Reino Unido), AstraZeneca opera en más de 100 países y sus medicamentos innovadores son utilizados por millones de pacientes en todo el mundo.

AstraZeneca es Top Employers en España y en Europa y ha sido distinguida con el certificado EFR de Empresa Familiarmente Responsable.

Para más información: astrazeneca.es / Twitter: @AstraZenecaES / Instagram: @AstraZenecaEs

Declaraciones de futuro

Esta nota de prensa de MSD (marca de Merck & Co., Inc., con sede central en Rahway, Nueva Jersey, Estados Unidos), contiene “declaraciones de futuro”, término que se define en la Ley de Reforma de Litigios de Valores Privados de Estados Unidos (1995). Estas declaraciones se basan en las creencias y expectativas actuales de la gerencia de MSD y están sujetas a riesgos e incertidumbres significativas. Con respecto a los productos en desarrollo, no puede haber ninguna garantía de que dichos productos recibirán las aprobaciones regulatorias necesarias o llegarán a tener éxito comercial. Si los supuestos básicos resultan no ser acertados, o surgen riesgos o factores inciertos, los resultados reales pueden diferir de los expuestos en las declaraciones de futuro.

Los riesgos e incertidumbres pueden incluir, pero no se limitan a: las condiciones generales del sector y la competencia; factores económicos generales, incluidas las fluctuaciones en los tipos de interés y valores de cambio de moneda; el impacto del brote mundial de la nueva enfermedad por coronavirus (COVID-19), el impacto de la regulación de la industria farmacéutica y la legislación sobre el sector sanitario en Estados Unidos e internacionalmente; las tendencias mundiales en materia de contención de gastos sanitarios; los avances tecnológicos, nuevos productos y patentes obtenidos por la competencia; los retos inherentes del proceso de desarrollo de un nuevo producto, incluida la obtención de aprobación por parte de las autoridades regulatorias; la capacidad de MSD para predecir con exactitud las condiciones futuras del mercado; dificultades o retrasos en los procesos de fabricación; inestabilidades financieras de economías internacionales y riesgo soberano; la dependencia en la efectividad de las patentes y otras protecciones de los productos innovadores de MSD; y la exposición a litigios, incluidos los litigios sobre patentes y/o las acciones normativas.

MSD no asume ninguna obligación de actualizar públicamente ninguna proyección a futuro, ya sea como resultado de nueva información, eventos futuros o de cualquier otra manera. Otros factores adicionales que podrían hacer que los resultados difieran materialmente de los que se describen en las proyecciones de futuro pueden encontrarse en la Memoria anual de MSD para el año finalizado a día 31 de diciembre de 2021 en el Formulario 10-K, y en otros documentos de la Compañía presentados ante la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC) que pueden consultarse en el sitio de internet de la SEC (www.sec.gov).

Agencia de Comunicación de Alianza MSD – AstraZeneca BERBES

Carmen Rodríguez

661 567 135

carmenrodriguez@berbes.com

Cecilia Gregorio

618 762 045

ceciliagregorio@berbes.com

Lucila Rodríguez

610 440 289

lucilarodriguez@berbes.com

Departamento de Comunicación de AstraZeneca

Ana Navarro

681 185 284

ana.navarro@astrazeneca.com

Departamento de Comunicación de MSD:

Sara Cebrián

91 321 05 33

sara_cebrian_cuesta@merck.com

Jorge Ramírez

91 321 05 33

jorge.ramirez1@merck.com


Referencias

[1] Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) https://seom.org/info-sobre-el-cancer/ovario?start=1 . (Último acceso en mayo de 2023)

[2] Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Estudio sobre las cifras de cáncer en España- 2023. https://seom.org/images/Las_cifras_del_Cancer_en_Espana_2023.pdf (Último acceso en mayo de 2023)

[3]Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM): https://seom.org/160-Informaci%C3%B3n%20al%20P%C3%BAblico%20-%20Patolog%C3%ADas/C%C3%A1ncer%20de%20ovario Último acceso en Mayo de 2023.

Día Mundial de la Hipertensión Pulmonar

  • MSD en España lanza la campaña de concienciación “Concentrados en la hipertensión pulmonar, una enfermedad escondida”, que busca dar a conocer entre profesionales sanitarios, pacientes y población general la enfermedad, los síntomas -muchas veces inespecíficos- detrás de los que se esconde y la importancia del diagnóstico temprano.
  • Esta campaña cuenta con el apoyo de la Fundación Contra la Hipertensión Pulmonar y de la Asociación Nacional de Hipertensión Pulmonar.
  • La reducción del tiempo en el diagnostico permitiría iniciar el tratamiento en una fase más temprana, cuando las terapias podrían ser más efectivas; así como disminuir la incertidumbre emocional de los pacientes [1].

Madrid, 5 de mayo de 2023. El tiempo que pasa desde que el paciente presenta los primeros síntomas hasta que es diagnosticado de hipertensión pulmonar (HP) es de más de 2 años [1]. Por tanto, en el momento del diagnóstico, muchos presentan un estadío de la enfermedad más avanzado [1].

Estos datos, citados en las guías recientes de manejo de la de hipertensión pulmonar, reflejan la necesidad de campañas como la que pone en marcha MSD en España: “Concentrados en la hipertensión pulmonar, una enfermedad escondida”. Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Fundación Contra la Hipertensión Pulmonar y de la Asociación Nacional de Hipertensión Pulmonar, se lanza hoy coincidiendo con el Día Mundial de esta patología, reiterando el compromiso de MSD para contribuir a mejorar el diagnóstico, tratamiento y el bienestar de estos pacientes.

La hipertensión pulmonar es una enfermedad grave que se caracteriza por un aumento de la presión en los vasos sanguíneos que llevan sangre del corazón a los pulmones (arterias pulmonares). Estos vasos se estrechan y se hacen menos flexibles, lo que conlleva que al corazón le cueste más bombear sangre y con el tiempo se debilite[2][3].

La reducción del tiempo en el diagnóstico de la hipertensión pulmonar permitiría iniciar el tratamiento en una fase más temprana, cuando las arterias y el corazón están menos afectados y las terapias podrían ser más efectivas; mientras que, a su vez, podría disminuir la incertidumbre emocional de los pacientes1.

Además de la presencia en redes sociales, la campaña incluye información más detallada y específica para ayudar a los médicos en el diagnóstico precoz de la enfermedad.

Síntomas iniciales de la enfermedad y diagnóstico

El retraso en el diagnóstico se debe a que, en ocasiones, los pacientes con HP presenten síntomas poco definidos o inespecíficos1. El primero de los síntomas que suele aparecer, y el principal, es la sensación de falta de aire, especialmente cuando se practica ejercicio. Otros síntomas de aparición temprana son la fatiga, el agotamiento rápido, las palpitaciones y, a medida que avanza la enfermedad, distensión abdominal y náuseas cuando se practica ejercicio, aumento de peso debido a la retención de líquidos, síncope (durante o poco después del ejercicio físico), entre otros [1].

Una de las principales pruebas que permite sospechar la existencia de hipertensión pulmonar es la ecocardiografía, aunque el diagnóstico preciso exige otras pruebas adicionales y una confirmación final mediante un cateterismo cardiaco derecho[1]. MSD colabora cada año con programas de formación teórico-práctica en distinas técnicas diagnósticas para profesionales sanitarios, lo que contribuye a que los profesionales sanitarios conozcan mejor la enfermedad y la utilidad de las distintas técnicas disponibles con el objetivo final común de que el tiempo hasta que estos pacientes son diagnosticados disminuya al máximo.

Acerca de MSD

En MSD -conocida como Merck & Co., Inc. en Estados Unidos y Canadá, con sede en Rahway, Nueva Jersey- estamos unidos por nuestro propósito de emplear el potencial de la ciencia para salvar y mejorar vidas en el mundo. Desde hace más de 130 años, hemos aportado esperanza a través del desarrollo de importantes medicamentos y vacunas. Aspiramos a ser la compañía líder de investigación biofarmacéutica del mundo y, en la actualidad, estamos a la vanguardia de la investigación en soluciones innovadoras de salud para avanzar en la prevención y tratamiento de enfermedades humanas y animales. Fomentamos un espacio de trabajo diverso e inclusivo y trabajamos de forma responsable todos los días para conseguir un futuro seguro, sostenible y saludable para todas las personas y comunidades. Para más información, visita http://www.msd.es.

Contacto

MSD

Sara Cebrián

Jorge Ramírez

91 321 06 00

Cícero Comunicación

Rafael Coloma

Félix Espoz

91 750 06 40


Referencias

[1] Humbert M, Kovacs G , Hoeper MM, Badagliacca R, Berger RMF, Brida M et al. 2022 ESC/ERS Guidelines for the diagnosis and treatment of pulmonary hypertension. Eur Heart J. 2022;00: 1–114.

[2] Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos. Hipertensión Pulmonar. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/pulmonaryhypertension.html Último acceso: abril de 2023

[3] Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Hipertensión Arterial Pulmonar. Disponible en: https://www.separ.es/node/780 Último acceso: abril de 2023

  • Esta obra, de reconocido prestigio en el ámbito sanitario y repercusión nacional e internacional, es una de las mayores fuentes de consulta y actualización del ámbito sanitario
  • Es fruto de la colaboración entre la Comisión de Docencia del Hospital Universitario 12 de Octubre, de Madrid, y la compañía biofarmacéutica MSD, que lleva más de 35 años contribuyendo a la formación de los residentes
  • Más de 70 editores y más de 1.500 autores del Hospital Universitario 12 de Octubre han participado en la realización del conjunto de las nueve ediciones de este Manual que se estrenó hace ya 38 años
  • Con motivo de la nueva edición, que ha supuesto más de un año de minucioso y cuidado trabajo, se ha desarrollado un vídeo que recoge el espíritu y la vocación que persigue el Manual

Madrid, 28 de abril de 2023 – El “Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica”, fruto de la colaboración entre la Comisión de Docencia del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) y la compañía biomédica MSD, alcanza su novena edición desde su estreno hace ya 38 años.

La obra se ha presentado en el Salón de Actos del Hospital Universitario 12 de Octubre, en un evento que ha contado con la participación la Dra. Carmen Martínez de Pancorbo, directora gerente del Hospital; los doctores Joaquín Arenas y Agustín Blanco, director de Investigación, Innovación y Docencia y jefe de Estudios y presidente de la Comisión de Docencia, respectivamente del centro; Joaquín Mateos, director ejecutivo Médico de MSD en España, y Lourdes López Bravo, directora ejecutiva de Operaciones Clínicas de MSD en España y Portugal; así como con el equipo de editores de la obra, todos ellos médicos residentes o ya adjuntos del Servicio de Medicina Interna del Hospital 12 de Octubre, interviniendo el Dr. Adrián Marcos, jefe de Residentes 2022-2023 del Hospital Universitario 12 de Octubre en representación de los mismos.

El Manual, de prestigio y repercusión nacional e internacional, está dirigido a médicos residentes en formación, médicos de guardia y del ámbito extrahospitalario y agrupa aspectos como la etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento de las patologías más frecuentes en el ámbito sanitario.

Tal y como explica el Dr. Joaquín Arenas, director de Investigación, Innovación y Docencia del Hospital Universitario 12 de Octubre, “el manual tiene un recorrido histórico para generaciones de residentes y representa un hito en la asistencia y práctica clínica, siendo un motor de innovación asistencial para la formación sanitaria especializada y para el conjunto del Sistema Nacional de Salud”.

Por su parte, el director médico de MSD en España, Joaquín Mateos, ha resaltado que “para MSD es especialmente un orgullo mantener la colaboración para la elaboración de este manual con el Hospital Universitario 12 de Octubre desde hace más de 35 años. Estamos convencidos de que la formación es una vía fundamental para proporcionar atención médica de excelencia. Y esta obra -que se ha consolidado como un manual de referencia- es el ejemplo claro de nuestro permanente compromiso con la formación médica continuada y con la responsabilidad de contribuir a mejorar la salud de las personas”.

Con motivo de la nueva edición, que ha supuesto más de un año de minucioso y cuidado trabajo, se ha realizado un vídeo que recoge el espíritu y la vocación que persigue el Manual, con testimonios de autores y participantes en el mismo que se puede ver en el canal de Salud Madrid: pincha aquí

Más de 70 editores y más de 1.500 autores para su elaboración

Más de 70 editores y más de 1.500 autores del Hospital Universitario 12 de Octubre han participado en su realización en el conjunto de las nueve ediciones. Destaca el minucioso trabajo, rigurosidad y profesionalidad del trabajo realizado, que convierten a este manual como una de las mayores fuentes de consulta y actualización del ámbito sanitario.

La 9.ª edición del Manual -con más de 100 capítulos de información rigurosa y actualizada- nace tras un año de intenso trabajo por parte de sus más de 150 autores y 110 asesores especialistas consagrados en cada una de las materias que se tratan. Tal y como se recoge en el prólogo “es prioritaria la existencia de un texto sintético, riguroso y práctico, que responda de forma actualizada a las incesantes preguntas de nuestro día a día y que acompañe a los médicos que así lo deseen en el ejercicio de su práctica habitual”.

Así, para el Dr. Agustín Blanco, jefe de Estudios y presidente de la Comisión de Docencia del Hospital Universitario 12 de Octubre, se trata de “un manual práctico, eficaz y actualizado que permite consultar las patologías más frecuentes en el día a día de nuestra profesión”.

En la misma línea, el Dr. Adrián Marcos, jefe de Residentes 2022-2023 del Hospital, subraya que esta obra constituye “una guía de fácil acceso y muy fiable, que mantiene su validez ante cualquier escenario clínico, ya sea usual o extraordinario”.

Este manual de formación se estructura de forma sencilla en once grandes bloques sobre patología general, cardiovascular, neumología, enfermedades infecciosas, aparato digestivo, nefrología, enfermedades autoinmunes y sistémicas, endocrinología y nutrición, hematología y oncología, neurología y toxicología y medicina legal.

La novena edición de este “Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica” está disponible en formato libro y digital a través del portal de MSD dirigido exclusivamente a profesionales sanitarios: http://profesionales.msd.es/.

Las ediciones anteriores se han publicado en las siguientes fechas: 1º edición en 1985; 2ª edición en 1990; 3ª edición en 1994; 4ª edición en 1998; 5ª edición en 2003; 6ª edición en 2007; 7ª edición en 2012 y 8ª edición en 2022.

Contacto con los medios de comunicación

MSD

Sara Cebrián / Jorge Ramírez 91 321 05 33

BERBĒS

María Gallardo mariagallardo@berbes.com

Carmen Rodríguez carmenrodriguez@berbes.com

915 632 300

Semana Mundial de la Inmunización 2023

  • La compañía biofarmacéutica MSD, con el apoyo de 51 entidades sociosanitarias promueve la campaña “InmUNIDAD, un compromiso común”, que pretende concienciar a toda la sociedad de que con un compromiso conjunto se pueden lograr los objetivos en vacunación y mejorar las coberturas a lo largo de todas las etapas de la vida
  • Los profesionales sanitarios señalan que los principales retos a los que nos enfrentamos actualmente en materia de Salud Pública son: mejorar las coberturas vacunales en el adulto y promover la inmunización entre la población más vulnerable
  • Los expertos señalan la importancia de contar con un sistema de inmunización equitativo. La OMS tiene como objetivo que todas las personas estén protegidas por una inmunización completa, con independencia de la edad, los obstáculos relacionados con el género, la ubicación o el nivel socioeconómico1

Madrid, 19 de abril de 2023. Tras todos los acontecimientos que se han ido desarrollando a lo largo de estos últimos años en relación con las infecciones por virus y/o bacterias, la inversión en salud pública resulta aún más importante y necesaria. En este contexto, y por sexto año, la compañía biofarmacéutica MSD, con el apoyo de 51 entidades sociosanitarias, se suma a la Semana Mundial de la Inmunización promovida por la OMS con la campaña InmUNIDAD, un compromiso común, que pretende concienciar a toda la sociedad de que con un compromiso conjunto se pueden lograr los objetivos en vacunación y mejorar las coberturas a lo largo de todas las etapas de la vida.

Desde MSD nos sumamos un año más a la Semana Mundial de la Inmunización a través de nuestra campaña “inmUNIDAD: un compromiso común”. De esta forma, reforzamos nuestra apuesta por la inmunización como compromiso común para lograr los objetivos de prevención, mejorando las coberturas de vacunación a lo largo de todas las etapas de la vida”, explica Gonzalo Fernández, director médico de Vacunas en MSD. Y prosigue: “el conocimiento y la confianza en las vacunas de toda la sociedad son claves para alcanzar estos objetivos, sin olvidar la importancia de seguir invirtiendo en la investigación de nuevas soluciones de inmunización que den respuesta a necesidades médicas no cubiertas”, puntualiza.

Celebrando avances y analizando retos para avanzar en salud pública: coberturas, equidad y sistemas de vigilancia

Actualmente en España contamos con uno de los calendarios vacunales más robustos de Europa. Concretamente este año ha incluido bastantes novedades para los niños: inmunización frente a la gripe, frente al Virus del Papiloma Humano (VPH) en los varones de 12 años y frente a la meningitis B para los bebés2. “Es importante inmunizar a los niños, para protegerlos de las diferentes enfermedades infecciosas que puedan desencadenar complicaciones graves, como es el caso de la gripe3, o lesiones precancerosas, como las que puede desencadenar el Virus del Papiloma Humano4, cita el doctor Jaime Pérez Martín, presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV). “El profesional sanitario es la figura clave que contribuye a impulsar la inmunización para mantener y mejorar las coberturas vacunales”, puntualiza el doctor.

Además de proteger a los niños frente a las enfermedades infecciosas, unos de los retos en materia de salud pública es la de mejorar las coberturas vacunales en el adulto y en la población de riesgo. “Mejorar las coberturas en adultos es un objetivo prioritario. Es especialmente necesario que las personas con mayor riesgo de infecciones y/o mayor predisposición a presentar complicaciones si padecen una infección inmunoprevenible, reciban las vacunas apropiadas y en el momento más adecuado”, explica la doctora Pilar Arrazola, Jefe de Servicio de Medicina Preventiva del Hospital 12 de Octubre (Madrid).

Asimismo, para que todos estemos protegidos frente a las enfermedades infecciosas, es necesario que exista equidad en materia de inmunización. En Europa persisten las diferencias en las coberturas de vacunación infantil sistemática dentro de los países y entre ellos. Los datos han demostrado que las razones de una cobertura no óptima son multifactoriales e incluyen los determinantes sociales de la salud5. “Determinantes sociales de la salud, como la renta y la educación de las personas influyen en la aceptación de la inmunización y en los resultados generales en salud, incluso en países de renta alta. Una forma de garantizar una cobertura óptima es hacer visibles estas desigualdades desagregando los datos de cobertura de inmunización y analizándolos en función de estos determinantes sociales. Esto puede servir como punto de partida para identificar y eliminar las causas estructurales subyacentes de las coberturas subóptimas5 puntualiza la doctora Arrazola.

Al hilo de la importancia de la equidad en la vacunación, la experta recuerda que “también es necesario mejorar los registros y contar con robustos sistemas de vigilancia en salud pública que nos permitan identificar potenciales brotes, epidemias y pandemias. Resulta fundamental disponer de información adecuada para poder establecer y desarrollar estrategias de prevención que podrían evitar brotes epidémicos de gran magnitud”.

Asimismo, la doctora recuerda que “no debemos olvidar que la vacunación salva vidas6 y la colaboración entre todos los agentes es imprescindible para poder seguir investigando y desarrollando soluciones en materia de inmunización que permitan controlar los brotes, las epidemias y las pandemias”.

En la celebración de esta Semana Mundial de la Inmunización es importante resaltar que la salud de las personas está estrechamente ligada a la de los animales y a la de nuestro medioambiente, lo que conocemos como One Health7. “La inmunización de los animales es clave para preservar la salud de las personas, y más aún teniendo en cuenta que, según datos de la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE) actualmente el 60% de los patógenos que afectan a los seres humanos son zoonóticos y el 75% de las enfermedades humanas infecciosas emergentes son de origen animal7 explica el doctor Jaime Pérez.

“En MSD estamos especialmente comprometidos con el concepto de One Health. Siempre hemos sido conscientes del vínculo entre animales, personas, ecosistema y globalización. Por ello, queremos concienciar sobre la importancia de inmunizar a las mascotas y a los animales de granja, abordando de manera integrada la salud humana y animal bajo la perspectiva One Health” finaliza Gonzalo Fernández, director médico de Vacunas en MSD.

Inmunidad, un compromiso común

La campaña “Inmunidad, un compromiso común” pone de relevancia la importancia de celebrar la Semana Mundial de la Inmunización y pretende concienciar a toda la sociedad de que con un compromiso conjunto se pueden lograr los objetivos en vacunación y mejorar las coberturas a lo largo de todas las etapas de la vida. Esta iniciativa está respaldada por 51 entidades: la Asociación Canaria de Enfermeros en Vacunología (ACEVAC); la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC); la Asociación Castellano y Leonesa de Enfermería Pediátrica (ACyLEP); la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP); la Asociación Española de Vacunología (AEV); la Asociación de Ginecología del Principado de Asturias (AGIPA); la Asociación de Ginecología y Obstetricia Aragonesa (AGOA); la Asociación de Ginecología y Obstetricia de Cantabria (AGYOCAN); la Asociación de Matronas de Madrid (AMM); la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC); la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC); la Asociación de Pediatría Extrahospitalaria y  de Atención Primaria de la Región de Murcia (APERMap); la Asociación HPV Madrid; la Asociación Valenciana de Pediatría de Atención primaria (AValPap); Instituto Balmis; el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Alicante; el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla; el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Tenerife; el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia; la Federación Española de Diabetes (FEDE); la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH); el Grupo Andaluz para el Estudio y la Prevención de la Infección por el Virus del Papiloma Humano (GAEPI); Infectious Diseases and Pediatrics (GENvip); HM Nens; Grupo de Estudio en Vacunas (GEVAC); Grupo IHP Pediatría; Instituto Madrileño de Pediatría (IMP); Instituto Sevillano de la Mujer (ISM); Paido Salut Infantil; la Plataforma de Organización de Pacientes (POP);  la Real Academia de Medicina de Galicia; la Sociedad Aragonesa de Anticoncepción (SAA); Salud Sexual Para Todos; la  Sociedad Canaria de Pediatría de Santa Cruz de Tenerife (SCPTFE); la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP); la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS); la Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos (RECLIP); la Red Gallega de Investigación Pediátrica (REGALIP); Red de Investigación Translacional en Infectología Pediátrica (RITIP); la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC); la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP); la Sociedad Aragonesa de Contracepción; la Sociedad Ginecológica Riojana; la Sociedad Norte de Contracepción (SNC); la Sociedad Valenciana de Contracepción y Salud Reproductiva (SVCSR); la Sociedad de Pediatría Balear (SOPEBA); la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha (SPMyCM); la Sociedad Vasca de Contracepción (SVC); la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de la Comunidad Valenciana (SOGCV); cátedra de Comunicación y Salud de la Universidad Complutense de Madrid; Universidad de Santiago (USC) y VET+i.

Semana Mundial de la Inmunización de la OMS: “The big catch-up”

La Semana Mundial de la Inmunización, una iniciativa promovida por la OMS, pone de relieve la acción colectiva necesaria para proteger a la población de las enfermedades prevenibles mediante vacunación8. Este año la campaña The big catch-up tiene como objetivo recuperar las coberturas de inmunización y llegar a los millones de niños que no recibieron vacunas, restablecer la cobertura de inmunización esencial al menos a los niveles de 2019, fortalecer la atención primaria para llevar a cabo el proceso de inmunización y crear una protección duradera en las comunidades y los países8.

Acerca de MSD

En MSD -conocida como Merck & Co., Inc. en Estados Unidos y Canadá, con sede en Rahway, Nueva Jersey – estamos unidos por nuestra misión de emplear el potencial de la ciencia de vanguardia para salvar y mejorar vidas en todo el mundo. Desde hace más de 130 años, hemos aportado esperanza a través del desarrollo de importantes medicamentos y vacunas. Aspiramos a ser la compañía líder de investigación biofarmacéutica del mundo y, en la actualidad, estamos a la vanguardia de la investigación en soluciones innovadoras de salud para avanzar en la prevención y tratamiento de enfermedades humanas y animales. Fomentamos un espacio de trabajo diverso e inclusivo y trabajamos de forma responsable todos los días para conseguir un futuro seguro, sostenible y saludable para todas las personas y comunidades. Para más información, visita http://www.msd.es y encuéntranos en Twitter, LinkedIn y YouTube.

Declaraciones de futuro

Esta nota de prensa de MSD (marca de Merck & Co., Inc., con sede central en Rahway, Nueva Jersey, Estados Unidos), contiene “declaraciones de futuro”, término que se define en la Ley de Reforma de Litigios de Valores Privados de Estados Unidos (1995). Estas declaraciones se basan en las creencias y expectativas actuales de la gerencia de MSD y están sujetas a riesgos e incertidumbres significativas. Con respecto a los productos en desarrollo, no puede haber ninguna garantía de que dichos productos recibirán las aprobaciones regulatorias necesarias o llegarán a tener éxito comercial. Si los supuestos básicos resultan no ser acertados, o surgen riesgos o factores inciertos, los resultados reales pueden diferir de los expuestos en las declaraciones de futuro.

Los riesgos e incertidumbres pueden incluir, pero no se limitan a: las condiciones generales del sector y la competencia; factores económicos generales, incluidas las fluctuaciones en los tipos de interés y valores de cambio de moneda; el impacto del brote mundial de la nueva enfermedad por coronavirus (COVID-19), el impacto de la regulación de la industria farmacéutica y la legislación sobre el sector sanitario en Estados Unidos e internacionalmente; las tendencias mundiales en materia de contención de gastos sanitarios; los avances tecnológicos, nuevos productos y patentes obtenidos por la competencia; los retos inherentes del proceso de desarrollo de un nuevo producto, incluida la obtención de aprobación por parte de las autoridades regulatorias; la capacidad de MSD para predecir con exactitud las condiciones futuras del mercado; dificultades o retrasos en los procesos de fabricación; inestabilidades financieras de economías internacionales y riesgo soberano; la dependencia en la efectividad de las patentes y otras protecciones de los productos innovadores de MSD; y la exposición a litigios, incluidos los litigios sobre patentes y/o las acciones normativas.

MSD no asume ninguna obligación de actualizar públicamente ninguna proyección a futuro, ya sea como resultado de nueva información, eventos futuros o de cualquier otra manera. Otros factores adicionales que podrían hacer que los resultados difieran materialmente de los que se describen en las proyecciones de futuro pueden encontrarse en la Memoria anual de MSD para el año finalizado a día 31 de diciembre de 2021 en el Formulario 10-K, y en otros documentos de la Compañía presentados ante la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC) que pueden consultarse en el sitio de internet de la SEC (www.sec.gov).

Contactos con los medios de comunicación

MSD

Sara Cebrián
91 321 06 00

Alabra

Rocío Galán
673 27 07 45
rocio.galan@alabra.es

Helena Pastor
647 24 16 15
helena.pastor@alabra.es


  1. Agenda de Inmunización 2023 (última fecha de consulta: abril 2023): https://cdn.who.int/media/docs/default-source/immunization/strategy/ia2030/ia2030-document—spanish.pdf?sfvrsn=5389656e_69&download=true
  2. Calendario de Vacunación Común a lo largo de toda la vida 2023. Ministerio de Sanidad: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/calendario-y-coberturas/docs/CalendarioVacunacion_Todalavida.pdf (fecha de consulta: abril de 2023)
  3. Síntomas de la influenza y sus complicaciones. CDC: https://espanol.cdc.gov/flu/symptoms/symptoms.htm (fecha de consulta: abril 2023)
  4. Documento de Consenso 2011 de Sociedades Científicas Españolas: https://vacunasaep.org/sites/vacunasaep.org/files/VPH_Consenso_Sociedades_2011.pdf (fecha de consulta: abril 2023)
  5. Boyce T, Gudorf A, de Kat C, Muscat M, Butler R, Habersaat KB. Towards equity in immunisation. Euro Surveill. 2019 Jan;24(2):1800204.
  6. Vacunas e inmunizaciones. OMS: https://www.who.int/health-topics/vaccines-and-immunization#tab=tab_1 (fecha de consulta: abril 2023)
  7. Una sola salud. Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE): https://www.woah.org/es/que-hacemos/iniciativas-mundiales/una-sola-salud/ (fecha de consulta: abril 2023)
  8. World Immunization Week 2023. OMS. https://www.who.int/news-room/events/detail/2023/04/24/default-calendar/world-immunization-week-2023#:~:text=World%20Immunization%20Week%2C%20celebrated%20in,people%20from%20vaccine%2Dpreventable%20diseases. (fecha de consulta: abril 2023)
  • Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en 2023, se estima que se diagnosticarán 42.721 nuevos casos de cáncer colorrectal en España1
  • Este tipo de tumor será el de mayor incidencia en nuestro país, seguido por los de mama, pulmón, próstata y vejiga urinaria, destaca la SEOM1
  • El cáncer colorrectal es una neoplasia frecuente, que está aumentando en los países desarrollados, con alto potencial de curación si se diagnostica precozmente2

Madrid, 30 de marzo de 2023 – Según los datos publicados por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en el ‘Informe de las cifras del cáncer en España 2023’, el cáncer colorrectal será el de mayor incidencia en nuestro país, seguido por los de mama, pulmón, próstata y vejiga urinaria.1 En este sentido, se estima que a lo largo de 2023 se diagnosticarán hasta 42.721 nuevos casos de cáncer colorrectal.1

Con estas cifras presentes y en el contexto del Día Mundial del Cáncer de Colon y Recto que se celebra hoy, 31 de marzo, la compañía biomédica MSD ha lanzado una campaña de concienciación, que cuenta con el aval de la Asociación de Pacientes con Cáncer Colorrectal, EUROPACOLON. Así, la campaña quiere recordar la importancia de participar en programas de cribado para el diagnóstico precoz del cáncer de colon y recto que juega un papel fundamental en la evolución futura de la enfermedad.

En MSD, nuestra prioridad son los pacientes, su salud y calidad de vida. En este sentido no cejamos en el empeño de concienciar a la sociedad de la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz de toda enfermedad pero, especialmente, en las patologías oncológicas”, destaca Joaquín Mateos, director médico de MSD en España. “Esta campaña nos ayuda a contextualizar el cáncer de colon y recto, patología quizá no tan conocida pero que, según dicho informe de SEOM será la de mayor incidencia en España”.

Puedes acceder al vídeo de la campaña, aquí.

La importancia de la prevención

En el marco de la campaña, desde MSD también se quiere insistir en la importancia de la prevención en el cáncer colorrectal. Existen medidas sencillas que constituyen hábitos de vida saludables eficaces en la ayuda para la prevención de esta enfermedad. Así, por ejemplo, una dieta habitualmente baja en grasas animales y rica en frutas, verduras y granos integrales puede reducir el riesgo de cáncer colorrectal. Mantener un peso saludable, aumentar la actividad física, limitar el consumo de alcohol y evitar el tabaco también pueden ayudar a reducir el riesgo de este tipo de tumores.3

Existen ciertos síntomas, como el sangrado en las heces, cambios en la frecuencia y características de las deposiciones (más blandas), masa abdominal, cansancio, anemia, pérdida de peso y apetito sin explicación aparente, dolor o molestias abdominales, que pueden hacer sospechar de un cáncer colorrectal.2 Sin embargo, esta enfermedad no tiene necesariamente que provocar ningún síntoma y en ocasiones suele encontrarse en una fase avanzada,2 lo que incide en la importancia de participar en cribados que puedan ayudar a diagnosticar la enfermedad en sus primeras fases.

¿Cómo ayudan las pruebas de cribado en el cáncer colorrectal?

La detección precoz del cáncer de colon y recto juega un papel fundamental en la evolución de la enfermedad, siendo muy importante diagnosticarlo en fases tempranas de la enfermedad o detectando lesiones que puedan degenerar en un cáncer cuando pase el tiempo.2 A menudo, las pruebas de detección pueden ayudar a encontrar el cáncer colorrectal en sus etapas iniciales, cuando es pequeño, no se ha propagado y es más fácil de tratar.4

También estas pruebas rutinarias pueden incluso prevenir su aparición. Y es que la mayoría de los cánceres colorrectales se originan a partir de un pólipo, que son tumores benignos, protusiones o ‘bultos’ en la superficie de la mucosa del intestino, los cuales pueden ser identificados en las pruebas de cribado. Si son extirpados cuando aún no se ha desarrollado el cáncer, puede prevenirse su aparición posterior hasta en un 90 % de los casos.2

Por todo eso, las pruebas de cribado como la detección de sangre oculta en heces, la sigmoidoscopia o la colonoscopia se recomiendan a partir de los 50 años de no tener antecedentes familiares.2 Las personas con antecedentes familiares de poliposis, cáncer colorectal hereditario o patologías digestivas, como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn, deben acudir a su médico para valorar un seguimiento específico.2

Acerca del programa clínico del cáncer en etapa temprana de MSD

Diagnosticar el cáncer en una etapa más temprana puede dar a los pacientes una mayor probabilidad de supervivencia a largo plazo. Muchos cánceres se consideran más tratables y potencialmente curables en su etapa más temprana. Basándose en la sólida comprensión del papel de pembrolizumab en los tumores en etapa avanzada, MSD está estudiando pembrolizumab en estadios de enfermedad más tempranos, con aproximadament 20 estudios de registro en curso en múltiples tipos de cáncer.

Acerca de MSD

En MSD -conocida como Merck & Co., Inc. en Estados Unidos y Canadá, con sede en Rahway, Nueva Jersey – estamos unidos por nuestra misión de emplear el potencial de la ciencia de vanguardia para salvar y mejorar vidas en todo el mundo. Desde hace más de 130 años, hemos aportado esperanza a través del desarrollo de importantes medicamentos y vacunas. Aspiramos a ser la compañía líder de investigación biofarmacéutica del mundo y, en la actualidad, estamos a la vanguardia de la investigación en soluciones innovadoras de salud para avanzar en la prevención y tratamiento de enfermedades humanas y animales. Fomentamos un espacio de trabajo diverso e inclusivo y trabajamos de forma responsable todos los días para conseguir un futuro seguro, sostenible y saludable para todas las personas y comunidades. Para más información, visita http://www.msd.es y encuéntranos en TwitterLinkedIn y YouTube.

Contactos con los medios de comunicación

MSD

Sara Cebrián

Jorge Ramírez

91 321 06 00

ATREVIA

Daniel Leo

667 631 624

dleo@atrevia.com


Referencias

1. Las Cifras del Cáncer en España 2023. SEOM. https://seom.org/prensa/el-cancer-en-cifras (Accesed: March 2023)

2. Rosales, J. M., Sánchez, A. Cribado del Cáncer colorrectal. Saludigestivo. Retrieved March 24, 2023, from https://www.saludigestivo.es/mes-saludigestivo/cancer-de-colon/cribado-del-cancer-colorrectal/

3. ¿Qué puedo hacer para reducir el riesgo de cáncer colorrectal? Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/spanish/cancer/colorectal/basic_info/prevention.htm (Accessed: March 2023).

4. ¿Se Pueden Encontrar Los Pólipos y el Cáncer colorrectal en sus etapas iniciales? American Cancer Society. https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-colon-o-recto/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/deteccion.html  (Accessed: March 2023).