Oncología

Cáncer de cabeza y cuello

24 de agosto de 2022

Comparte este post

Descubre los tipos de cáncer de cabeza y cuello

Índice

  1. ¿Qué es el cáncer de cabeza y cuello?
  2. Tipos de cáncer de cabeza y cuello
  3. Síntomas del cáncer de cabeza y cuello
  4. Factores de riesgo del cáncer de cabeza y cuello
  5. Diagnóstico y tratamiento del cáncer de cabeza y cuello

El cáncer de cabeza y cuello es el sexto tipo de cáncer más común en el mundo. En 2016 se registraron en España, aproximadamente, unos 16.000 nuevos casos. La edad media de aparición es superior a los 50 años, excepto los de nasofaringe y glándulas salivares, que pueden aparecer antes.

¿Qué es el cáncer de cabeza y cuello?

El término cáncer de cabeza y cuello engloba un grupo de tumores de carácter maligno localizados en los senos paranasales, nasofaringe, orofaringe (amígdala, paladar blando, base de lengua), hipofaringe, laringe, cavidad oral (mucosa oral, encía, paladar duro, lengua y suelo de boca) y glándulas salivares. Dentro de esta clasificación se excluyen los tumores de la piel, cerebrales y tiroideos.

Tipos de cáncer de cabeza y cuello

  • Cáncer de laringe: los principales síntomas son la ronquera, dificultad para tragar, problemas para respirar y dolor. El otorrinolaringólogo es el encargado de realizar el diagnóstico del cáncer de laringe.
  • Cáncer de nasofaringe o cavum: se ubica en la parte más alta de la faringe, detrás de las fosas nasales, justo por delante de la columna cervical. Los síntomas suelen ser tardíos y relacionados con la dificultad para respirar, oír (por obstrucción de las trompas) o sangrado nasal.
  • Carcinoma de orofaringe y cavidad oral: la orofaringe es la parte de la faringe que se inicia por detrás de la boca. El carcinoma de orofaringe y cavidad bucal incluye todos los tumores que se desarrollan en los labios, el paladar blando, el paladar duro, la lengua y las amígdalas.
  • Tumores nasales y de senos paranasales: el cáncer nasal comienza en la abertura detrás de la nariz, un espacio que va por encima del paladar y luego desciende hasta unirse a la parte de atrás de la boca y de la garganta; mientras que los senos paranasales son unas estructuras aéreas localizadas dentro de los huesos de la cara.
  • Tumores de las glándulas salivares: las glándulas salivares se subdividen en glándulas mayores y menores, siendo las mayores la parótida, submaxilar y sublingual. Es en éstas donde fundamentalmente se localizan los tumores, que tienen una frecuencia relativamente baja.

Síntomas del cáncer de cabeza y cuello?

Varían en función del tipo de tumor, es decir, del lugar donde se localiza. Algunos de los síntomas pueden ser:

  • Un bulto.
  • Una llaga que no sana.
  • Irritación de garganta que no desaparece.
  • Dificultad para tragar.
  • Cambio o ronquera en la voz.

Además, algunos de ellos, por zonas específicas, pueden ser:

  • En la cavidad oral se puede presentar un parche blanco o rojo en la encía, la lengua o revestimiento de la boca, inflamación de la mandíbula o sangrado poco común en la boca.
  • En la faringe, se puede presentar dificultad para respirar o hablar o dolores en el cuello, la garganta, de cabeza u oídos.
  • En los senos paranasales y la cavidad nasal, sinusitis que no desaparece con antibióticos, sangrado de la nariz o dolores en los dientes superiores.
  • En las glándulas salivales puede aparecer hinchazón debajo del mentón o adormecimiento de los músculos de la cara, entre otros.  

Factores de riesgo del cáncer de cabeza y cuello

Algunos de los factores de riesgo para el cáncer de cabeza y cuello pueden ser:

  • Tabaco.
  • Alcohol.
  • Virus del papiloma humano.
  • Dieta con carencias.
  • Higiene bucal.
  • Infecciones.
  • Radiaciones.

Diagnóstico y tratamiento del cáncer de cabeza y cuello

La detección precoz del cáncer de cabeza y cuello es un factor relevante para el desarrollo de la enfermedad. Se calcula que casi el 75 por ciento de los casos pueden ser detectados en un examen físico.

La presentación clínica del cáncer de cabeza y cuello depende de su localización. Las más frecuentes son el suelo de la boca, la lengua, la glotis y la supraglotis.

Ante la sospecha de un posible cáncer de cabeza y cuello, el médico puede realizar al paciente un minucioso examen físico y una valoración clínica que incluye datos como los antecedentes personales, los síntomas, los factores de riesgo, etc.

Es necesario realizar una biopsia. La biopsia consiste en extraer una muestra de tejido o de células para examinarla con un microscopio. Es una prueba necesaria para confirmar el diagnóstico de estos cánceres.

Otras pruebas diagnósticas son la tomografía computarizada (TC) o la tomografía por emisión de positrones (TEP), con las que se puede determinar el alcance de la enfermedad (estadio), entre otras.

En cuanto a los tratamientos, hay diferentes según modalidades:

  • Cirugía: es el tratamiento primario en tumores precoces, y si no queda tumor tras la intervención, se puede evitar un tratamiento posterior.
  • Radioterapia: haces de radiación de alta energía para destruir las células cancerosas en el tumor y su alrededor. Puede destruir las células o bien detener su crecimiento.
  • Quimioterapia: fármacos con la finalidad de destruir las células tumorales. Se administra habitualmente por vía venosa, si bien algunos medicamentos se pueden administrar por la boca.
  • Inmunoterapia: busca estimular las defensas naturales del cuerpo con el objetivo de que estas combatan el cáncer.
  • Terapias dirigidas: actúan sobre genes y proteínas específicos del cáncer o sobre las condiciones del tejido que favorecen el crecimiento o la supervivencia del mismo. Estas terapias limitan el daño sobre las células sanas, a la vez que bloquean el crecimiento y la diseminación de las células con cáncer.   

El contenido que se proporciona en este documento es información general. En ningún caso debe sustituir ni a la consulta, ni las recomendaciones de su médico.

Codex: ES-NON-00157